Artículo de investigación • PDF 283 KB• english
Gisela Sario y Eduardo Pautassi
CONICET-IDACOR, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen
La evidencia arqueológica dejada por los grupos humanos que habitaron el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis), desde las primeras ocupaciones hasta momentos previos a la conquista española, pone de manifiesto que estas poblaciones desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones a lo largo del tiempo.
Una de estas estrategias es la producción de artefactos líticos. En este trabajo, se aborda el estudio de las secuencias de reducción de clastos y de manufactura de bifaces experimentales aplicando la metodología de análisis «no tipológico» para el estudio de los desechos de talla. Estas experiencias fueron realizadas como resultado del análisis de la tecnología lítica de sitios arqueológicos ubicados en la localidad arqueológica de Estancia La Suiza, San Luis.
La finalidad de este trabajo es comparar ciertos atributos de las lascas producto de la experimentación para diferenciar tipos de actividades de talla. Realizar esta propuesta nos permite presentar en otra oportunidad la comparación con el registro arqueológico, e intentar dilucidar cómo fueron los diferentes momentos en el proceso de talla.
Palabras Clave
Secuencia de producción, desechos de talla, análisis no tipológico, talla lítica experimental, rocas silíceas.
Fechas
Recibido: 14-4-2012. Aceptado: 27-5-2012. Publicado: 31-10-2012.
Cómo citar
Sario, G. y E. Pautassi. 2012. Estudio de secuencias de talla lítica a través de modelos experimentales en rocas silíceas del centro de Argentina. Arqueología Iberoamericana 15: 3-12.
URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2012/15/1. Consideraciones finales
Como síntesis, podríamos sugerir que el registro experimental lítico pudo ser analizado utilizando un modelo que considera la producción lítica como un proceso continuo, siguiendo las propuestas de Ingbar, Larson y Bradley (1989).
Asimismo, la aplicación del modelo cuatro resultó adecuada para este contexto y, actualmente, se está buscando generar nuevos modelos en función de las propias experiencias líticas, que nos permitan ajustar aún mejor este registro.
Con el aporte de la talla lítica experimental, se han logrado mejores resultados para nuestra problemática de estudio; lo cual, como dice Schlanger (2007: 436), «ofrece a los arqueólogos de hoy en día una comprensión mucho mejor de los materiales, gestos y destreza que involucra la producción y uso de instrumentos».
Por otra parte, el estudio de ciertas variables de los desechos nos permitieron diferenciar las características de los dos tipos de actividades de talla realizadas; y, con la aplicación del método no tipológico, se pudo representar cada uno de los eventos de talla experimentales, pudiendo diferenciar los momentos iniciales, medios y finales según estas actividades, la reducción de clastos y la manufactura de bifaces.
Agradecimientos
Esta investigación corresponde a parte de la tesis doctoral de uno de los autores, Gisela Sario, y se inserta en un proyecto PIP CONICET vinculado al poblamiento humano prehistórico en el sector austral de las Sierras Pampeanas de las provincias de Córdoba y San Luis, dirigido por la Dra. Roxana Cattáneo, a quien agradecemos sus comentarios sobre este trabajo.
A todos los proyectos dirigidos además por el Dr. Darío Demarchi y el Dr. Andrés Laguens. También agradecemos al Dr. Hugo Nami quien nos sugirió material bibliográfico para incursionar la arqueología experimental, a Germán Figueroa por sus sugerencias y comentarios y a Marcos Salvatore por el asesoramiento en la elaboración de imágenes. Por último, al editor de la revista por su gentileza.
Sobre los autores
Gisela Sario (giselasario@hotmail.com) es Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, así como Doctora en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina, con lugar de trabajo en el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
También es profesora asistente de la carrera de Antropología de dicha facultad y se especializa en el estudio de la tecnología lítica de sociedades cazadoras-recolectoras de la región central de la República Argentina.
Eduardo Pautassi (pautassi_eduardo@yahoo.com.ar) es Licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, se encuentra haciendo el doctorado en Historia en dicha facultad.
El tema en que se especializa es el estudio de la tecnología lítica de sociedades cazadoras-recolectoras de la región central de la República Argentina. Es profesor asistente de la carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
CITADO POR
Bibliografía
Ahler, S. A. 1989. Mass analysis of flaking debris: studying the forest rather than the trees. En Alternative Approaches to Lithic Analysis, eds. D. O. Henry, G. H. Odell, pp. 85-118. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 1. Amick, D. S. y R. P. Mauldin. 1997. Effects of raw material on flake breakage patterns. Lithic Technology 22: 18-32. Amick, D. S., R. P. Mauldin y L. R. Binford. 1989. The Potentials of Experiments in Lithic Technology. En Experiments in Lithic Technology, eds. D. S. Amick y R. P. Mauldin, pp. 1-14. British Archaeological Reports International Series 528. Oxford. Aschero, C. Bradbury, A. P. y P. J. Carr. Cattáneo, G. R. 2006. Tecnología Lítica del Pleistoceno Final/Holoceno Medio. Un Estudio de los Cazadores-Recolectores de la Patagonia Austral (Argentina). British Archaeological Reports International Series 1580. Oxford. Cattáneo, G. R. y N. Flegenheimer. 2008. Análisis comparativo de desechos de talla en contextos tempranos de Chile y Argentina. Resúmenes de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Ushuaia, Tierra del Fuego. Crabtree, D. E. 1975. Comments on Lithic Technology and Experimental Archaeology. En Lithic Technology. Making and Using Stone Tools, ed. E. Swanson, pp. 105-114. La Haya: Mouton Publishers. Curtoni, R. 1996. Experimentando con bipolares: indicadores e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 187-214. Buenos Aires. Dibble, H. 1997. Platform variability and flake morphology: a comparison of experimental and archaeological data and implications for interpreting prehistoric lithic technological strategies. Lithic Technology 22/2: 150-170. Flegenheimer, N. y R. Cattáneo. 2010. Producción lítica a través del espacio: análisis comparativo en contextos del Pleistoceno final/Holoceno temprano de Chile y Argentina. Resúmenes del V Simposio Internacional El Temprano en América: a cien años del debate Ameghino-Hrdlicka. La Plata, Buenos Aires. Flegenheimer, N., C. Bayón y M. I. González Bonavieri. 1995. Técnica simple, comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 81-110. Buenos Aires. Hiscock, P. y C. Clarkson. 2005. Experimental evaluation of Kuhn’s geometric index of reduction and the flat-flake problem. Journal of Archaeological Science 32: 1015-1022. Ingbar, E., M. Larson y B. Bradley. 1989. A non typological approach to debitage analysis. En Experiments in Lithic Technology, eds. D. Amick y R. Mauldin, pp. 117-136. British Archaeological Reports International Series 528. Oxford. Laguens, A. 2009. De la diáspora al laberinto: notas y reflexiones sobre la dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Sudamérica. Arqueología Suramericana 5/1: 42-67. Laguens, A., E. Pautassi, G. Sario y R. Cattáneo. 2007. Fishtail Projectil Points from Central Argentina. Current Research in Pleistocene 24: 55-57. Magne, M. P. R. Nami, H. G. Nami, H. G y J. A. Rabassa. 1988. Experimentos, petrografía y confección de instrumentos de piedra con ignimbritas Pilcaniyeu. Observaciones para el conocimiento de las sociedades del pasado. CEIDER 2: 131-149. Universidad Nacional de Cuyo. Pautassi, E. y G. Sario. 2010. Central Nuclear 2, Valle de Calamuchita (Córdoba, Argentina), una aproximación experimental en la reducción de núcleos. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. I, pp. 43-48. Mendoza. Sario, G. Sario, G. y E. Pautassi. 2010. El aprovisionamiento de las rocas. Un caso de estudio en la localidad arqueológica de Estancia La Suiza. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, t. V, pp. 1741-1745. Mendoza. Schlanger, N. 2007. La chaîne opératoire. En Clásicos de la Teoría Arqueológica Contemporánea, pp. 433-438. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Shott, M. 1996. An exegesis of the curation concept. Journal of Anthropological Research 52/3: 259-280. Sullivan, A. P. y K. C. Rozen. 1985. Debitage analysis and archaeological interpretation. American Antiquity 50: 755-779. Weitzel, C. 2010. Una propuesta analítica y clasificatoria para las fracturas en artefactos líticos formatizados por talla. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, eds. J. R. Bárcena y H. Chiavazza, t. I, pp. 91-96. Mendoza. |