Artículo de investigación • PDF 2.04 MB• english
Verónica Susana Gazi y Julián Salazar
Centro de Estudios Profesor Carlos S. Segreti, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina
Resumen
Este trabajo está orientado a la identificación de áreas de actividad dentro de una unidad residencial ubicada en el valle de Tafí (Tucumán, Argentina), con el objetivo de aportar al conocimiento de la organización en el espacio de las actividades cotidianas desarrolladas durante el primer milenio d. C.
La vivienda analizada (U14) se encuentra en el sitio arqueológico La Bolsa 1, el cual constituye un asentamiento aldeano habitado principalmente desde 200 a. C. hasta 800 d. C.
Se analizaron, integral y contextualmente, los rasgos fijos y semifijos de la estructura arquitectónica, las características morfológicas, tecnológicas y funcionales del conjunto cerámico y lítico y los resultados de los análisis sedimentológicos de muestras de suelo tomadas de todos los recintos.
Esta información fue complementada con vestigios materiales analizados en el marco de previas investigaciones (microvestigios vegetales, dataciones radiocarbónicas y material óseo).
Palabras clave
Arqueología, áreas de actividad, Formativo, noroeste argentino.
Fechas
Recibido: 20-11-2012. Modificado: 22-12-2012. Aceptado: 24-12-2012. Publicado: 5-2-2013.
Cómo citar
Gazi, V. S. y J. Salazar. 2013. Determinación de las áreas de actividad y organización del espacio doméstico en una unidad residencial del sitio aldeano temprano La Bolsa 1 (Tafí del Valle, Tucumán, Rep. Argentina). Arqueología Iberoamericana 17: 3-22.
URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2013/17/1. Consideraciones finales
Esta investigación consistió en el estudio de la organización de las áreas de actividades domésticas en el valle de Tafí, a través de la materialidad residencial recuperada durante la excavación de la unidad U14 del sitio La Bolsa 1.
El estudio de las áreas de actividad nos permitió identificar una distribución diferenciada de las mismas, la cual corroboró las propuestas preliminares realizadas en base al estudio sintáctico del espacio.
La estructura espacial de la vivienda y el sistema de actividades realizadas evidencian la organización centrípeta de este ámbito en torno al patio.
Esta estructura habría sido fundamental en la construcción e incorporación de subjetividades o principios que guiaban las prácticas sociales, enfatizando los vínculos de parentesco.
Esta organización permite proponer la existencia de unidades sociales caracterizadas por la integración de sus miembros en relaciones que reproducen fuertes identidades segmentarias dentro de un orden social fragmentario.
Sobre los autores
Verónica S. Gazi es Profesora y Licenciada en Historia, graduada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina.
Fue ayudante alumno por concurso en la Cátedra de Prehistoria y Arqueología dentro del mismo centro, desde 2009 a 2011.
Actualmente se desempeña como profesora adscrita por concurso en dicha cátedra.
También es auxiliar científica en el proyecto de investigación «Producción y Reproducción social durante el primer Milenio en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina)», dirigido por el Dr. Eduardo Berberián, subsidiado por el MINCyT de la provincia de Córdoba entre 2009 y 2012.
Ha presentado los resultados de sus investigaciones en congresos nacionales.
Julián Salazar (jjsalba@hotmail.com) es Doctor en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina.
Profesor Asistente de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de la República Argentina 2012-2014. Ha sido distinguido con el Premio Universidad, con «Mención de Honor», por alcanzar el mejor promedio de la Licenciatura en Historia, FFyH, UNC, de la promoción 2005.
Actualmente, se encuentra desarrollando una investigación sobre la Reproducción social doméstica y asentamientos residenciales entre el 200 y 800 d. C. en el valle de Tafí, provincia de Tucumán.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación individuales o en colaboración en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales, entre los que pueden mencionarse Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en Valle de Tafí (Noroeste Argentino) (2011), Historia Prehispánica de Catamarca (2009); Contextos Domésticos del Valle de Tafí, Tucumán, Argentina (200-1000 A. D.) (2008), Materialidad doméstica y uso del espacio en un poblado del Período de Desarrollos Regionales del Valle de Yocavil (2007).
CITADO POR
Bibliografía citada
Albeck, M. E. 2000. La vida agraria en los Andes del Sur. En Nueva Historia Argentina, Tomo I, editado por M. Tarragó, pp. 187-228. Allison, P. 1999. Introduction. En The Archaeology of Household Activities, editado por P. Allison, pp. 1-18. Nueva York: Routledge. Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. [Manuscritos en posesión del autor.] Aschero, C. y S. Hocsman. 2004. Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En Temas de Arqueología. Análisis Lítico, compilado por M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte, pp. 7-25. Luján: Universidad Nacional de Luján. Bailey, G. 2007. Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology 26: 198-223. Berberián, E. y E. Argüello de Dorsch. 1988. La alfarería del valle de Tafí. En Sistemas de Asentamientos Prehispánicos en el Valle de Tafí, editado por E. Berberián, pp. 69-84. Córdoba: Ed. Comechingonia. Berberián, E. E. y A. E. Nielsen. 1988. Sistemas de asentamiento prehispánico en la etapa formativa del valle de Tafí. En Sistemas de Asentamientos Prehispánicos en el Valle de Tafí, editado por E. Berberián, pp. 53-67. Córdoba: Ed. Comechingonia. Bellaher, L. y P. Husi. 2012. Statistical tool for dating and interpreting archaeological contexts using pottery. Journal of Archaeological Science 39: 777-790. Blanton, R. 1994. Houses and Households: A Comparative Study. Nueva York: Plenum Press. Blitz, J. H. 1993. Big Pots for Big Shots: Feasting and Storage in a Missisipian Community. American Antiquity 58/1: 80-96. Braun, D. 1993. Pots as Tools. En Archaeological Hammers and Theories, editado por A. Keene y J. Moore, pp. 107-134. Nueva York: Academic Press. Bugliani, M. F. 2008. Consumo y representación en el Formativo del sur de los Valles Calchaquíes (Noroeste argentino): los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A. D. British Archaeological Reports International Series 1774. South American Archaeology Series 2, editado por A. D. Izeta. Oxford. Cremonte, M. B. 1988. Comentarios acerca de los fechados radiocarbónicos del sitio El Pedregal (Quebrada de la Ciénaga, Tucumán, Argentina). Chungara 20: 9-18. Arica, Chile. Crown P. L. 2007. Archaeology Life Histories of Pots and Potters: Situating the Individual in Archaeology. American Antiquity 72/4: 677-690. Escola P. S. 2000. Tecnología Lítica y Sociedades Agro-pastoriles Tempranas. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito. Fisher, K. 2009. Placing social interaction: An integrative approach to analyzing past built environments. Journal of Anthropological Archaeology 28: 439-457. Franco Salvi V., L. López y J. Salazar. 2011. Prácticas de molienda en un sitio agro-alfarero en el noroeste argentino (Valle de Tafí, Tucumán, Argentina). En Primeras Jornadas de Arqueología de la Alimentación. Cultura Material, Prácticas y Significados. Gazi, V. 2012. Prácticas cotidianas: un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d. C. en el valle de Tafí. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia. FFyH, Universidad Nacional de Córdoba. Giddens, A. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity Press. Gillespie, S. 2001. Personhood, Agency, and Mortuary Ritual: A Case Study from the Ancient Maya. Journal of Anthropological Archaeology 20: 73-112. Harris, E. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Ed. Crítica. Hendon, J. 2010. Houses in a Landscape: Memory and Everyday Life in Mesoamerica. Durham: Duke University Press. Henrickson, E. F. y M. M. A. McDonald. 1983. Ceramic Form and Function: An Ethnographic Search and an Archaeological Application. American Anthropologist 85/3: 630-643. Hillier, B. y J. Hanson. 1984. The Social Logic of Space. Cambridge University Press. Hjulström, B. y S. Isaksson. 2009. Identification of activity area signatures in a reconstructed Iron Age house by combining element and lipid analyses of sediments. Journal of Archaeological Science 36: 174-183. Holliday, V. T. y W. G. Gartner. 2007. Methods of soil P analysis in archaeology. Journal of Archaeological Science 34: 301-333. King, S. H. 2008. The spatial organization of food sharing in Early Postclassic households: an application of soil chemistry in Ancient Oaxaca, Mexico. Journal of Archaeological Science 35: 1224-1239. Kuijt, I., E. Guerrero, M. Molist y J. Anfruns. 2011. The changing Neolithic household: Household autonomy and social segmentation, Tell Halula, Syria. Journal of Anthropological Archaeology 30: 502-522. LaMotta, V. y M. B. Schiffer. 1999. Formation Processes of House Floor Assemblages, pp. 19-29. En The Archaeology of Household Activities, editado por P. E. Allison. Nueva York: Routledge. Manzanilla, L. 1990. Niveles de análisis en el estudio de unidades habitacionales. Revista Española de Antropología Americana 20: 9-18. Manzanilla, L. y L. Barba. 1990. The Study of Activities in Classic Households: Two Case Studies from Coba and Teotihuacan. Ancient Mesoamerica 1: 41-49. Manso, A. y M. Raviña. 1996. Augustukuy: rito de multiplicación de los rebaños. Ceremonias rurales y su articulación en el registro arqueológico. Publicaciones. Arqueología 48: 1-53. Universidad Nacional de Córdoba. Mañana, P., R. Blanco y X. Ayán. 2002. Arqueotectura 1: bases teórico-metodológicas para una arqueología de la arquitectura. TAPA 25: 11-18. Menacho, K. 2001. Etnoarqueología de trayectoria de vida de vasijas cerámicas y modo de vida pastoril. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26: 119-144. Buenos Aires. Moore, J. 1996. Architecture and Power in the Ancient Andes. The Archaeology of Public Buildings. Cambridge University Press. Nash, D. 2009. Household Archaeology in the Andes. Journal of Archaeological Research 17: 205-261. Nielsen, A. E. 2001. Evolución de los espacios domésticos en el norte de Lípez (Potosí, Bolivia): ca. 900-1700 d. C. Estudios Atacameños 21: 41-61. Olivera, D. 2001. Sociedades agro-pastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 83-126. Córdoba: Ed. Brujas. Olivier, L. 1999. The Hochdorf ‘princely’ grave and the question of the nature of archaeological funerary assemblages. En Time and Archaeology, editado por T. Murray, pp. 109-138. Londres: Toutledge. Parnell, J., F. G. Fernández y R. I. Terry. 2002. Investigaciones químicas del suelo en Piedras Negras, Guatemala: aplicaciones en arqueología. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo, pp.145-153. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Pastor, S., E. Pautassi y D. Rivero. 2005. Los sistemas de armas de las comunidades agroalfareras de Córdoba: una aproximación arqueológica y experimental. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 253-266. Pecci, A., A. Ortiz, L. Barba y L. R. Manzanilla. 2010. Distribución espacial de las actividades humanas con base en el análisis químico de los pisos de Teopancazco, Teotihuacan. En VI Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Lugar, espacio y paisaje en arqueología: Mesoamérica y otras áreas culturales, editado por E. Ortiz Díaz. Rapoport, A. 1990. System of activities and systems of settings. En Domestic Architecture and the Use of Space. An Interdisciplinary Cross-cultural Study, editado por S. Kent, pp. 9-20. Cambridge University Press. Rice, P. M. 1990. Pots and Potters: Current Approaches in Ceramic Archaeology. Los Ángeles: Institute of Archaeology, University of California. Robin, C. 2003. New Directions in Classic Maya Household Archaeology. Journal of Anthropological Research 11/4: 307-356. Salazar, J. 2011. Reproducción social doméstica y asentamientos residenciales entre el 200 y el 800 d. C. en el valle de Tafí, Provincia de Tucumán. Tesis para optar al Título de Doctor en Historia. FFyH, Universidad Nacional de Córdoba. Sampietro, M. M. 2002. Contribución al conocimiento geoarqueológico del valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Nacional de Tucumán. Schiffer, M. B. 1972. Archaeological context and systemic context. American Antiquity 37/2: 156-165. Wells, E. C. 2003. La arqueología y las lecturas químicas de las actividades rituales en la Plaza Monumental del sitio El Coyote, Santa Bárbara, Honduras. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía, pp. 918-930. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Wilk, R. y W. Rathje. 1982. Household Archaeology. American Behavioral Scientist 25/6: 617-639. Wilson C. A., D. A. Davidson y M. S. Cresser. 2009. An evaluation of the site specificity of soil elemental signatures for identifying and interpreting former functional areas. Journal of Archaeological Science 36/10: 2327-2334. |