Artículo de investigación • PDF 1.36 MB• english
María Teresa Cabrero G.* y José Luis Ruvalcaba Sil**
* Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México; ** Instituto de Física, UNAM, México
Resumen
En el sitio de El Piñón, perteneciente a la cultura Bolaños, se recuperaron siete cascabeles pequeños de forma globular elaborados en cobre nativo y elementos traza de arsénico y plata.
Como en otros sitios del occidente de México, se encontraron asociados a entierros, lo cual sugiere una relación religiosa enfocada a la muerte.
Las circunstancias sociales y económicas de este hallazgo, en especial dentro de la cultura Bolaños y en el centro rector de la región como lo fue El Piñón, es probable que representaran objetos de muy alto valor que llegaron al sitio como un regalo destinado al grupo de poder, como lo atestiguan los entierros donde fueron encontrados.
Palabras clave
Cascabeles de cobre, cultura Bolaños, Jalisco, México, Mesoamérica.
Fechas
Recibido: 21-8-2013. Aceptado: 20-9-2013. Publicado: 31-10-2013.
Cómo citar
Cabrero G., M. T. y J. L. Ruvalcaba-Sil. 2013. Cascabeles de cobre en la cultura Bolaños, Jalisco. Arqueología Iberoamericana 19: 24-36. URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2013/19/2.
Conclusiones
La presencia de cascabeles a partir del 650 d. C. es común en todo el occidente de México y, hasta donde el conocimiento alcanza, todos se han encontrado asociados con la muerte en entierros.
El conocimiento incipiente sobre el comportamiento cultural de esta área en tiempos prehispánicos impide sostener interpretaciones sobre el papel social y religioso que desempeñó este tipo de objetos. Hasta el momento, solo podemos señalar que tuvieron gran valor, posiblemente por el material en que fueron elaborados y, muy probablemente, por el sonido que producían.
Sobre los autores
María Teresa Cabrero G. (cabrerot@unam.mx), Doctora en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y de la Society for American Archaeology. Ha recibido diversas condecoraciones, publicando media docena de libros y más de 40 artículos.
José Luis Ruvalcaba Sil es Investigador Científico del Instituto de Física de la UNAM.
CITADO POR
Bibliografía
Albornoz, R. 1525. Transcripción de la Carta dirigida a su Magestad. En Colección de Documentos Inéditos de Indias 13: 45-84. Aguilar H., C., B. Barba, R. Piña Chan, L. Torres, F. Franco y G. Ahuja. 1969. La orfebrería en el México Precortesiano. Editorial Patria. Almendros López, L. y C. Ruiz Martín. 2008. Objetos de cobre en contexto funerario. Un ejemplo del trabajo metalúrgico en Colima. En Memoria del IV Foro Colima y su Región, editado por J. Carlos Reyes C. Secretaría de Cultura del Estado de Colima, México. Cabrero G., M. T. 2007. The shaft tombs of El Piñón, Bolaños Canyon, State of Jalisco, Mexico. Ancient Mesoamerica 18: 239-257. Cambridge University Press. Cabrero G., M. T. y C. López Cruz. 2002. Civilización en el Norte de México II. México: UNAM. Edwards, C. R. 1969. Possibilities of Pre-Columbian Maritime Contacts among New World Civilizations. En Precolumbian Contact within Nuclear America, editado por J. C. Kelley y C. L. Riley. Mesoamerican Studies 4: 3-10. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University. Evans, C. y B. Meggers. 1966. Mesoamerica and Ecuador. Handbook of Middle American Indians 4: 243-264. University of Texas Press. Grinberg, D. 2004. ¿Qué sabían de fundición los antiguos habitantes de Mesoamérica? Ingenierías 7/22. Hosler, D. 2005. Los sonidos y colores del poder. La metalurgia sagrada del occidente de México. El Colegio Mexiquense A. C. López Austin, A. 1998. Los mitos del Tlacuache. México: UNAM, p. 11. Lothrop, S. 1977. South America as Seen from Middle America. En The Maya and Their Neighbors: Essays on Middle American Anthropology and Archaeology, editado por C. Hay y otros, pp. 417-429. Nueva York. Meggers, B., C. Evans y E. Estrada. 1965. Early Formative Period of Coastal Ecuador: The Valdivia and Machalilla Phases. Smithsonian Contributions of Anthropology 1. Washington, D. C. Meighan, C. 1969. Cultural Similarities between Western Mexico and Andean Regions. En Precolumbian Contact within Nuclear America, editado por J. C. Kelley y C. L. Riley. Mesoamerican Studies 4: 11-25. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University. Mountjoy, J. 1969. On the Origin of West Mexican Metallurgy. En Precolumbian Contact within Nuclear America, editado por J. C. Kelley y C. L. Riley. Mesoamerican Studies 4: 26-42. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University. Murphy, R. C. 1939. The Litoral of Pacific Colombia and Ecuador. Geographical Review 29: 1-33. Murra, J. V. 1982. El tráfico del mullu en la costa del Pacífico. En Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano (Salinas, Ecuador, 1971), pp. 265-274. Guayaquil. Pendergast, D. 1962. Metal Artifacts in Prehispanic Mesoamerica. American Antiquity 27/4: 520-545. Rivet, P. y H. Arsandoux. 1921. Contribution à l’étude de la métallurgie mexicaine. Journal de la Société des Américanistes 13: 261-280. Ruiz Martí, M. C. y L. Almendros L. 2009. La colección de objetos de cobre de El Zalate, Colima. En V Foro Colima y su Región, editado por J. Carlos Reyes C. Secretaría de Cultura del Estado de Colima, México. Sahagún, Fray Bernardino. 1956. Historia General de las cosas de Nueva España. Tomo III. México: Editorial Porrúa. Weigand, P. 1996. Antropología en Jalisco: una visión actual. 1. La evolución y ocaso de un núcleo de civilización. 2. La tradición Teuchitlán y la arqueología de Jalisco. México: El Colegio de Michoacán. |