Avance de investigación • PDF 840 KB• english
Nuevas evidencias sobre la edad de abandono del sitio arqueológico Plazuelas (Guanajuato, México) mediante
la datación arqueomagnética de un piso quemado Juan Morales,* Carlos Castañeda,** Efraín Cárdenas*** y Avto Goguitchaichvili*
* SAN, Instituto de Geofísica, UNAM, México; ** Centro INAH, Guanajuato, México; *** El Colegio de Michoacán, México
Resumen
Se presentan los resultados de la datación arqueomagnética de un piso quemado del sitio arqueológico Plazuelas, Guanajuato.
La carencia de una datación para la edad de abandono del sitio, detallada en relatos etnohistóricos, así como de carbón asociado a esta etapa, motivó la aplicación de un método alternativo de datación, independiente de los métodos tradicionales.
La edad obtenida en este estudio, como la más probable para la última exposición al fuego del piso analizado, es bastante congruente con las evidencias arqueológicas disponibles para el sitio Plazuelas.
Difícilmente una exposición posterior al fuego (ya sea de origen natural o provocada por el hombre) daría como resultado una combinación de valores para los tres parámetros magnéticos determinados que convergieran en el intervalo de edad estimado para el abandono del sitio en cuestión.
Palabras clave
Pisos quemados, datación arqueomagnética, sitio arqueológico Plazuelas, Guanajuato, México.
Fechas
Recibido: 13-10-2015. Aceptado: 16-10-2015. Publicado: 22-10-2015.
Cómo citar
Morales, J., C. Castañeda, E. Cárdenas y A. Goguitchaichvili. 2015. Nuevas evidencias sobre la edad de abandono del sitio arqueológico Plazuelas (Guanajuato, México) mediante la datación arqueomagnética de un piso quemado. Arqueología Iberoamericana 28: 40-45. URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/28/6. PURL: http://purl.org/aia/286.
Discusión y comentarios finales
La edad obtenida en este estudio, como la más probable para la última exposición al fuego del piso analizado, es bastante consistente con las evidencias arqueológicas disponibles para el sitio Plazuelas. Difícilmente una exposición posterior al fuego (ya sea de origen natural o provocada) daría como resultado una combinación de valores para estos tres parámetros magnéticos que convergieran en el intervalo de edad estimado para el abandono del sitio en cuestión. El resultado obtenido es, además, producto de una técnica analítica ampliamente apoyada por las bases científicas del paleomagnetismo.
A diferencia de la naturaleza escalar de los «relojes naturales» en los que se fundamentan la mayoría de los métodos tradicionales (isotópicos, radiométricos, etc.), la naturaleza vectorial del «reloj magnético» le confiere a la datación arqueomagnética ciertas ventajas sobre los primeros.
La datación magnética se ha asociado tradicionalmente a la asignación de una edad —o intervalo de edades— a una pieza arqueológica por medio del estudio de la magnetización remanente adquirida por dicha pieza al momento de su elaboración, o bien durante su última exposición al fuego (arqueomagnetismo). Cada día, sin embargo, sus alcances se ven ampliados al encontrar en la datación magnética una herramienta con objetivos multidisciplinarios. Así, esta ha encontrado aplicaciones varias que van desde la autentificación de piezas consideradas como patrimonio cultural, hasta el análisis de la procedencia de materiales de construcción de estructuras hidráulicas.
Aun en épocas anteriores al siglo XVIII, a partir del cual se realizaron los primeros registros magnéticos, las investigaciones arqueomagnéticas son de gran utilidad en los estudios arquitectónicos (carentes de registros magnéticos instrumentales) como un medio alternativo de datación en aquellos casos en los cuales no se dispone de carbón asociado a alguna pieza para su datación tradicional por 14C.
Agradecimientos
Agradecemos a César Berkovich, estudiante del Posgrado en Ciencia de la Tierra, UNAM, por su apoyo durante el trabajo de laboratorio. Esta investigación fue apoyada financieramente por el proyecto UNAM-PAPIIT 105214.
Sobre los autores
Juan Morales (jmorales@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física, Maestro y Doctor en Geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus líneas de investigación destaca el arqueomagnetismo, con contribuciones importantes tanto en Mesoamérica como en otras partes del mundo. Actualmente es responsable del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA) y corresponsable del recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional.
Carlos Castañeda López es Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Veracruzana y profesor investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se ha destacado por sus investigaciones en el estado de Guanajuato, principalmente como Director del Proyecto Plazuelas en Pénjamo, Gto. (amatlan14@hotmail.com).
Efraín Cárdenas García (efrain@colmich.edu.mx) es Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestro en Antropología Social por El Colegio de Michoacán y Doctor en Arquitectura por la UMSNH. Sus investigaciones se han centrado en la arqueología del occidente mexicano. Ha explorado diversas zonas arqueológicas como Ihuatzio, Tzintzuntzan, Peralta y Cerro Curutarán.
Avto Goguitchaichvili (avto@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física por la Universidad Estatal de Tbilisi (República de Georgia), Maestro y Doctor en Geofísica con especialidad de geomagnetismo por la Universidad de Montpellier, Francia. Actualmente es investigador titular del Instituto de Geofísica, Campus Morelia de la UNAM, y corresponsable del recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional (http://www.geofisica.unam.mx/michoacan/san/).
© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea en Graus, ES. Compatible W3C HTML 4.01. |