ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • Vol. 34 (6/2017), pp. 21-31 • PDF 1.04 MBenglish

La arquitectura de tierra y las ocupaciones humanas en el sitio arqueológico Cerro Puñay, cantón Chunchi,
provincia de Chimborazo, Ecuador

Mary Jadán V.
Investigadora Independiente, Cuenca, Ecuador


Arqueol. Iberoam.


Resumen
Este artículo se refiere a la arquitectura de tierra del sitio arqueológico Cerro Puñay, ubicado al sur de la provincia de Chimborazo. Algunos perfiles estratigráficos de diferentes partes del cerro demuestran que existen cambios relacionados con la estructura del sitio: un reforzamiento de talud en la cima central, arqueosedimentos en ciertos sectores, nivelación de las cimas, construcción de terrazas, entre otras modificaciones. Aunque hay evidencias de ocupación desde el Formativo Tardío con la cultura narrío (2000-1600 a. C.), las edificaciones se iniciaron con la sociedad cañari (500-1460 d. C.). Por otra parte, el sitio evidencia una reconstrucción y utilización por parte de la sociedad inca (1460-1533 d. C.).

Palabras clave
Puñay, estructura del sitio, arqueosedimentos, narrío, cañari, inca.

Fechas
Recibido: 10-4-2017. Aceptado: 12-4-2017. Publicado: 19-4-2017.

Cómo citar
Jadán V., M. 2017.
La arquitectura de tierra y las ocupaciones humanas en el sitio arqueológico Cerro Puñay, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 34: 21-31.
http://purl.org/aia/343.

Agradecimientos
A Stalin Pindo, Bolívar Galarza y a los guías locales de la comunidad de Santa Rosa por su colaboración en el conocimiento de Cerro Puñay; a Ginna Araujo por la realización de los mapas y al profesor Cristian Favier por sus comentarios y sugerencias a este documento.

Sobre la autora
Mary Beatriz Jadán Veriñez, Magíster en Arqueología del Neotrópico (2015) y Licenciada en Arqueología por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (1986), trabaja desde 2008 como consultora independiente en el área sur andina del Ecuador en diferentes proyectos de investigación contratados por el Estado ecuatoriano. Actualmente es directora del proyecto Plan de Contingencia Acequia Buzalaucay, sector El Gallinazo, Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: maryjadan@hotmail.com.

Referencias bibliográficas

Arias, D. 1992 [1582]. Pacaibamba o Leoquina. En Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito, siglos XVI-XIX, ed. P. Ponce Leiva, vol. I, pp. 390-394. Quito: Abya-Yala.

Arriaga, P. 1968 [1621]. Extirpación de la idolatría del Pirú. En Crónicas peruanas de interés indígena, ed. F. Esteve Barba, vol. CCIX, pp. 191-277. Madrid: Atlas.

Butzer, K. W. 1982. Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a Contextual Approach. Cambridge.

Cobo, B. 1964 [1653]. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid: Ediciones Atlas.

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.

Collier, D., J. V. Murra. 2007 [1982]. Reconocimiento y excavaciones en el Austro ecuatoriano. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. En Proyecto FAO SWALIM, Nairobi, Kenia-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Gomis, D. 2007. El territorio austral durante el Formativo Tardío: una tentativa de reordenamiento espacial a partir de la arqueología. En Reconocimiento y excavaciones en el Austro ecuatoriano, D. Collier y J. V. Murra, pp. 291-348. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

González Suárez, F.

— 1878. Estudio histórico sobre los cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Quito: Imprenta del Clero-J. Guzmán Almeida.

— 1969 [1890]. Historia general de la República del Ecuador, vol. 1, cap. III. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Garcilaso de la Vega, I. 1991 [1609]. Comentarios Reales de los Incas. Vol. II. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Idrovo, J.

— 2000. Yacuviñay. Informe de Investigación. Paccha: Convenio Consejo Provincial de El Oro-Municipio de Paccha y Fundación Inka.

— 2004. Aproximaciones a la historia antigua de la bio-región del Chanchán. Alausí: Municipalidad de San Pedro de Alausí.

Jadán, M.

— 2010. Estudio de la segunda etapa de investigación arqueológica del Cerro Puñay. Informe Final. Riobamba: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

— 2015. La presencia de la sociedad cañari en la cordillera de Chilla, al sur occidente de los Andes del Ecuador: una perspectiva desde el sitio Guiñayzhu. Tesis de Maestría inédita. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Jijón y Caamaño J. 1997 [1952]. Antropología prehispánica del Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Munsell Color. 2012. Munsell Soil Color Book. Michigan: Grand Rapids.

Olsen, K. 2007. Cerro Narrío, Pirincay y el Formativo ecuatoriano. En Reconocimiento y excavaciones en el Austro ecuatoriano, D. Collier y J. V. Murra, pp. 351-402. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Posada Restrepo, W. 2007. Estratificación y horizonación en contexto. Breve reflexión sobre los conceptos, principios y operatividad del estudio de suelos y estratigrafía en las tareas de campo en arqueología. Boletín de Antropología 21/38: 275-291. Universidad de Antioquia.

Sánchez, F. 2007. Proyecto de prospección arqueológica del Cerro Puñay. Informe Final. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Sarmiento de Gamboa, P. 1965 [1572]. Historia de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles, t. 135, pp. 193-279. Madrid: Ediciones Atlas.

Sauer, W. 1965. Geografía y geología del Ecuador. Quito: Editorial del Ministerio de Educación.

Talbot, F. 1924. Ruinas de Joyaczhi. Cuenca: Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca.

Zebrowski, C. 1996. Los suelos con cangahua en el Ecuador. En Memorias del III Simposio internacional sobre suelos volcánicos endurecidos, pp. 128-137. Quito.


Licencia Creative Commons

© 2017 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea en Graus, ES.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto