Artículo de investigación • Vol. 36 (12/2017), pp. 10-22 • PDF 1.57 MB• english
María Soledad Gianfrancisco
Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), CONICET, Argentina
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de análisis físicos y químicos efectuados sobre un conjunto de bienes ornamentales procedentes de los sitios Alamito.
La identificación de materia prima alóctona empleada para su manufactura y la ausencia de elementos sustanciales que den cuenta de una producción local de los mismos nos permiten plantear la hipótesis de que fueron adquiridos mediante mecanismos de intercambio, como otros de los tantos productos que circularon en el flujo interregional de bienes en el contexto macrorregional del área surandina.
Palabras clave
Intercambio, cuentas de collar, Alamito.
Fechas
Recibido: 16-9-2017. Modificado: 10-10-2017. Aceptado: 17-10-2017. Publicado: 24-10-2017.
Cómo citar
Gianfrancisco, M. S. 2017.
Materias primas, contexto y procedencia de cuentas de collar en los sitios Alamito (Depto. Andalgalá, Catamarca). Arqueología Iberoamericana 36: 10-22. http://purl.org/aia/362. Sobre la autora
María Soledad Gianfrancisco es Arqueóloga por la Universidad Nacional de Tucumán (2002) y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (2011). Actualmente, desempeña sus investigaciones en el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Correo electrónico: solegianfrancisco@yahoo.com.ar.
Bibliografía
Albeck, M. E. 2000. La vida agraria en los Andes del Sur. En Nueva Historia Argentina, ed. M. N. Tarragó, t. I pp. 187-228. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Angiorama, C. 1996. Nuevos aportes a la cronología de Condorhuasi-Alamito. Palimpsesto 5: 100-105. Buenos Aires. Balesta, B., N. Zagorodny, F. Wynveldt. 2015. El Formativo en el Valle de Hualfín, una revisión crítica desde la funebria. En Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, eds. M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada, pp. 575-602. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Basile, M. 2017. El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 41/2: 423-430. Berenguer, J. 2004. Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio en el desierto de Atacama. Santiago: Ediciones Sirawi. Berón, M. A. 2012. Cuentas de collar verdes: materias primas, contextos y significación en un cementerio de cazadores-recolectores de La Pampa (Argentina). En El jade y otras piedras verdes. Perspectivas interdisciplinarias e interculturales, eds. W. Wiesheu y G. Gussy. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Bonnin M., A. Laguens. 2000. Esteños y algarrobales. Las sociedades de las Sierras Centrales y la llanura santiagueña. En Nueva Historia Argentina, ed. M. N. Tarragó, t. I, pp. 147-186. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Bonomo, M., M. Aguirre. 2009. Holocene molluscs from archaeological sites of the Pampean Region of Argentina: Approaches to past human uses. Geoarchaeology 24/1: 59-85. Google Scholar. Domínguez Bella, S., M. M. Sampietro Vattuone. 2002. Collar vedas from the Tafí culture, Tucumán (Argentina) (I millennium AD). Raw materials characterization and provenance. En 33rd International Symposium on Archaeometry = Geoarchaeological and Bioarchaeological Studies 3: 75-78. Amsterdam: Vrije Universiteit. Fernández, M. 2009. Los adornos personales en el noroeste patagónico: contexto y cronología. En VI Congreso de Americanistas, t. II, pp. 125-150. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Americanistas. Franco Salvi, V., J. Salazar, E. Berberián. 2014. Paisajes persistentes, temporalidades múltiples y dispersión aldeana en el valle de Tafí (provincia de Tucumán, Argentina). Intersecciones en Antropología 15: 307-322. Gianfrancisco, M. S. — 2003. Análisis preliminar de cuentas minerales de Campo de Pucará. Manuscrito en posesión del autor. — 2011. Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.). Tesis doctoral en Ciencias Naturales inédita. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Gianfrancisco, M. S., J. Dlugosz, V. Núñez Regueiro. 2008-2010. Contexto y procedencia de cuentas minerales de los sitios de Alamito (Campo de Pucará, provincia de Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22: 91-99. Buenos Aires. Gianfrancisco, M. S., D. Fernández. 2016. Aplicación de GIS a los modelos de ocupación en Alamito (Campo de Pucará, Catamarca). Arqueoweb 17: 24-49. Lagiglia, H. A. 2009. Indicadores Arqueológicos de Movilidad Cultural en el Centro-Oeste Argentino y Aledaños. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos 1: 17-46. Río Cuarto, Córdoba. Lazzari, M. 1999. Objetos viajeros e imágenes espaciales: las relaciones de intercambio y la producción del espacio social. Revista do Museu de Arqueología e Etnología, Suplemento 3: 371-385. Sao Paulo. Lazzari, M., J. García Azcárate, C. Scattolin. 2015. Imágenes y memoria: las presencias ancestrales en el Formativo. En Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, eds. M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada, pp: 603-634. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Leonard, S. 2014. Producción local de cuentas de valva en el bosque del noroeste de Patagonia. Una aproximación desde la arqueología experimental. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39/2: 463-482. López Campeny, S. M. L., P. S. Escola. 2007. Un verde horizonte en el desierto: producción de cuentas minerales en ámbitos domésticos de sitios agropastoriles, Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, eds. A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, t. 2, pp. 225-258. Córdoba: Editorial Brujas. López Campeny, S. M. L., A. S. Romano, C. A. Aschero. 2015. Remodelando el Formativo. Aportes para una discusión de los procesos locales en las comunidades agropastoriles tempranas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, eds. M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada, pp. 313-354. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Maldonado, M. G., L. Neder, J. Roldán, M. M. Sampietro Vattuone. 2011. Caracterización geoambiental y cultural del período formativo en las selvas occidentales meridionales: sitio «Horco Molle» (Dpto. Yerba Buena, Tucumán). Comechingonia 14/1: 115-131. Michel López, M. R. 2008. Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano. Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia. Uppsala, Suecia: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia & African and Comparative Archaeology, Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala University. Murra, J. 1972. El «control vertical» de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Visita de la Provincia de León de Huanuco en 1562, vol. 2, pp. 429-476. Huanuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Nielsen, A. E. — 1997. El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños 14: 339-371. — 2004. Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungara 36: 861-878. — 2006. Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes sur centrales, ed. H. Lechtman, pp. 29-62. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Institute of Andean Research. — 2011. El tráfico de caravanas entre Lípez y Atacama visto desde la Cordillera Occidental. En Ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, eds. L. Núñez A. y Axel E. Nielsen, pp. 83-110. Córdoba: Editorial Brujas. Núñez, A. L., T. D. Dillehay. 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta: Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad del Norte. Núñez Regueiro, V. A. 1998. Arqueología, historia y antropología de los sitios de Alamito. Tucumán: Ediciones INTERDEA. Núñez Regueiro, V. A., M. R. A. Tartusi. — 1988. El área pedemontana y su significado para el desarrollo del Noroeste Argentino en el contexto sudamericano. En 46.º Congreso Internacional de Americanistas. Amsterdam: Vrije Universiteit. — 2003. Mecanismos de control y la organización del espacio durante los periodos Formativo y de Integración Regional. Cuadernos FHyCS-UNJu 20: 37-50. Jujuy. Olivera, D. E. 2001. Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste Argentino. En Historia argentina prehispánica, ed. E. Berberián y A. E. Nielsen, pp. 83-126. Córdoba: Editorial Brujas. Olivera, D. E., P. Escola, A. M. Elías, S. Pérez, P. Tchilinguirian, P. Salminci, M. Pérez, L. G. Grana, J. Grant, A. Vidal, V. Killian Galván, P. Miranda. 2015. El Formativo en la Puna Meridional: de la opción productiva a las sociedades agropastoriles plenas. En Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino, eds. M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada, pp. 663-694. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Palamarczuk, V. 2016. Investigaciones arqueológicas en El Colorado, sur de Yocavil, Catamarca, Argentina. Andes 27/2. Salta. Palma, J. 1997-98. Ceremonialismo mortuorio y registro arqueológico: apuntes sobre complejidad social. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23: 179-202. Raffino, R. A. 1988. Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. Raffino, R. A., J. Togo. 1975. El yacimiento arqueológico de «Cerro El Dique» (Quebrada del Toro, Salta). Nota preliminar. En Actas y Trabajos del Primer Congreso de Arqueología Argentina (Rosario de Santa Fe, 1970), pp. 113-124. Buenos Aires. Rees Holland, C. 1999. Elaboración, distribución y consumo de cuentas de malaquita y crisocola durante el período Formativo en la Vega de Turi y sus inmediaciones, subregión del Río Salado, Norte de Chile. En Los tres reinos: prácticas de recolección en el Cono Sur de América, eds. C. Aschero, M. A. Korstanje y P. Vuoto, pp. 83-93. Tucumán: Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Ruiz García, M. 1995-96. Prehistoria y arqueología regional: el Noroeste Argentino. Anales de Prehistoria y Arqueología 11-12: 163-173. Salazar, J., V. Franco Salvi, E. Berberián. 2008. Contextos domésticos del Valle de Tafí, Tucumán, Argentina. Werken: 30-50. Santiago de Chile. Sampietro Vattuone, M. M., S. Martínez Stagnaro, R. García Giménez, J. L. Peña Monné, J. Roldán, M. G. Maldonado. 2017. Graves, beads, and trade in Northwest Argentina: a first ED-XRF characterization of very well-formed Objects. Arqueología 23/1: 27-43. Buenos Aires. Scattolin, M. C. 2007. Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. En Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, eds. V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 203-220. Buenos Aires. Tarragó, M. N. — 1996. El Formativo en el Noroeste Argentino y el Alto Valle Calchaquí. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 23: 103-119. Mendoza. — 2000. Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En Nueva Historia Argentina, t. I, ed. M. N. Tarragó, pp. 257-300. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Tartusi, M. R. A., V. A. Núñez Regueiro. 1993. Los centros ceremoniales del NOA. San Miguel de Tucumán: Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán. Ventura, B. 1994. Un verde horizonte de sucesos. En Taller de Costa a Selva. Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro-Sur, pp. 301-325. Tilcara. Yacobaccio, H. D., P. Escola, F. Pereyra, M. Glascock, M. Lazzari. 1999. Desde dónde y hacia dónde: localización de fuentes y distribución de obsidianas en el NOA. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Córdoba, 1999). Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba.
© 2017 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus, ES. Compatible W3C HTML 4.01. |