ARTÍCULO de investigación • Vol. 40 (12/2018), pp. 65-80 • PDF 3.05 MB• english
María Eugenia De Feo,1 Lucas Pereyra Domingorena 2
1 CONICET, División Arqueología, Museo de La Plata, UNLP, Argentina (eugeniadefeo@yahoo.com.ar)
2 Instituto de las Culturas (IDECU), UBA-CONICET, Argentina (lucasdomingorena@gmail.com) Resumen
Se presentan los análisis petrográficos de las pastas cerámicas procedentes de sitios arqueológicos formativos (700 a. C.-1000 d. C.) de Quebrada del Toro (Salta, Argentina).
Los resultados alcanzados permiten definir la presencia de quince modos de pasta, algunos de los cuales persisten durante todo el periodo. La gran mayoría de los tiestos analizados sería de origen local, mientras que otros remiten a modalidades que son características de la alfarería de diferentes sectores del área andina meridional, como el valle de San Francisco (Jujuy) y San Pedro de Atacama (Chile).
Palabras clave
Petrografía; modos técnicos; Formativo; relaciones interregionales; Argentina.
Fechas
Recibido: 28-11-2018. Aceptado: 6-12-2018. Publicado: 16-12-2018.
Cómo citar
De Feo, M. E., L. Pereyra Domingorena. 2018.
Producción y circulación alfarera en Quebrada del Toro durante el periodo Formativo: una mirada desde el análisis petrográfico de la cerámica. Arqueología Iberoamericana 40: 65-80. Otros identificadores persistentes
PURL: http://purl.org/aia/4008. ARK: http://n2t.net/ark:/49934/173.
Sobre los autores
María Eugenia De Feo es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Su trabajo aborda los paisajes agropastoriles formativos en Quebrada del Toro (Provincia de Salta). Es docente en la FCNyM (UNLP) desde 2002 e investigadora asistente del CONICET desde 2014, con lugar de trabajo en la División Arqueología del Museo de La Plata.
Lucas Pereyra Domingorena es Profesor en Ciencias Antropológicas y Doctor en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Su investigación se orienta a comprender los modos productivos alfareros de las sociedades aldeanas que habitaron el sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino) durante el primer milenio d. C. Desde 2014 es investigador asistente del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de las Culturas (UBA-CONICET).
Referencias
Adams, A. E., W. S. Mackenzie, C. Guilford. 1997 [1984]. Atlas de rocas sedimentarias. Barcelona: Masson. Google Scholar. Bazzano, M. A. 2017. Informe final de beca doctoral tipo A. UNLP. Inédito. Cigliano, E., R. Raffino, H. Calandra. 1976. La aldea formativa de las Cuevas (Provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10: 73-130. Google Scholar. Courtois, L. 1976. Examen au microscope pétrographique des céramiques archéologiques. Notes et monographies techniques 8. París: CNRS. Google Scholar. Cremonte, M. B. 1997. Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de la Ciénaga (Dpto. de Tafí, Tucumán). Tesis doctoral. FCNyM, UNLP. Google Scholar. De Feo, M. E., M. A. Bazzano. 2015. La alfarería del Formativo Superior en Quebrada del Toro (Salta): un aporte desde la revisión de los contextos cerámicos del sitio Pascha. Estudios Sociales del NOA 16: 179-194. Google Scholar. De Feo, M. E., M. Plischuk, B. Desántolo. 2016. Prácticas deformatorias en el sitio Tres Cruces I (Salta, Argentina) durante el Formativo Superior: caracterización y análisis. Intersecciones en Antropología 17/1: 109-120. Google Scholar. Dougherty, B. 1977. Análisis de la variación en el complejo San Francisco. En Obra del Centenario del Museo de La Plata, t. II, pp. 237-252. Google Scholar. Escobar, J. M. 1996. El período agroalfarero temprano en el valle de Lerma: el caso del sitio Silisque-Tilián 2 (Departamento de Chicoana, Provincia de Salta). En Actas y memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (11.ª parte), ed. H. Lagiglia = Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 23/1-4: 33-49. San Rafael: ICN Ediciones Ciencias y Arte. Hammer, Ø., D. A. T. Harper, P. D. Ryan. 2001. PAST: Palaeontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4/1: 9. Google Scholar. Heredia, O. 1974. Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las Selvas Occidentales. Revista del Instituto de Antropología 5: 73-132. Google Scholar. Lazzari, M., L. Pereyra Domingorena, W. D. Stoner, M. C. Scattolin, M. A. Korstanje, M. Glascock. 2017. Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) 114/20: E3917-E3926. Google Scholar. Ortiz, G. 2007. La evolución del uso del espacio en las tierras bajas jujeñas (subárea del río San Francisco). Tesis doctoral. FFyH, UNC. Google Scholar. Pereyra Domingorena, L., M. B. Cremonte. 2017. The Same Way of Doing Pottery. San Francisco Ceramic Fabrics from Tumbaya (Quebrada de Humahuaca) and San Pedro (San Francisco River Basin). En Pre-Inca and Inca Pottery, eds. A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte, pp. 1-27. Cham: Springer. Google Scholar. Pereyra Domingorena, L., M. E. De Feo, M. F. Bugliani. 2018. Vaquerías: A techno-stylistic study regarding the earliest polychrome pottery in the Argentine Northwest. Antiquity. Inédito. Quinn, P. S. 2013. Ceramic Petrography. The Interpretation of Archaeological Pottery & Related Artefacts in Thin Section. Oxford: Archaeopress. Google Scholar. Raffino, R. 1977. Las aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (Prov. de Salta, Argentina). En Obra del Centenario del Museo de La Plata, t. II, pp. 253-299. Google Scholar. Schuster, V. 2007. Petrografía de la cerámica de Tebenquiche Chico (Puna de Atacama). La Zaranda de Ideas 3: 57-78. Google Scholar. Stovel, E., M. B. Cremonte, E. Echenique. 2016. Petrography and PXRF at San Pedro de Atacama, Northern Chile: Exploring Ancient Ceramic Production. En Integrative Approaches in Ceramic Petrography, eds. M. Ownby, I. Druc y M. A. Masucci, pp. 53-82. Salt Lake City: The University of Utah Press. Google Scholar. Tarragó, M. 1989. Contribución al conocimiento arqueológico de las poblaciones de los oasis de San Pedro de Atacama en relación con los otros pueblos puneños, en especial, el sector septentrional del Valle Calchaquí. Tesis doctoral. FHyA, UNR. Google Scholar.
© 2018 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus, Spain. Compatible W3C HTML 4.01. |