ARTÍCULO de investigación • Vol. 46 (2020), pp. 98-110 • PDF 1.64 MB • english
DOI: 10.5281/zenodo.4071480.
María Teresa Cabrero G.
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México
(cabrerot@unam.mx) Resumen
El hombre, ante el fenómeno natural que representa la muerte, ha creado una serie de acciones para demostrar que la persona muerta continúa viviendo en algún lugar desconocido; de esa manera la inmortaliza.
Para ello, procura un lugar especial donde depositarla y acompañarla con las pertenencias que utilizó, incluyendo representaciones de sus deidades, del difunto y de las personas que lo rodearon en vida.
Palabras clave
Costumbres mortuorias; noroeste; Mesoamérica.
Fechas
Recibido: 21-9-2020. Aceptado: 28-9-2020. Publicado: 8-10-2020.
Cómo citar
Cabrero G., M. T. 2020.
Costumbres mortuorias en el noroeste de Mesoamérica. Arqueología Iberoamericana 46: 98-110. Otros identificadores persistentes
PURL: purl.org/aia/4610. ARK: ark:/49934/226.
Bibliografía
Acosta, M. R. 1994. Los entierros del fraccionamiento San Juan Atoyac, Jalisco. En Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, ed. E. Williams. El Colegio de Michoacán. Google Scholar. Acosta, M. R. 2017, ed. Los tzompantlis en Mesoamérica. Arqueología Mexicana 148. Acosta, M. R., G. Uruñuela. 1997. Patrones de enterramiento en la Cuenca de Sayula: la fase Amacueca en Atoyac. En El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, pp. 179-191. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, INAH. Google Scholar. Acosta, M. R., G. Uruñuela. 2005. Los entierros explorados en la Cuenca de Sayula. En Arqueología de la Cuenca de Sayula, eds. F. Valdez, O. Schöndube, J. P. Emphoux. Universidad de Guadalajara, Institut de recherche pour le développment. Google Scholar. Barrera, R., A. Kraczkowska. 2009. Guerreros en Nayarit. Testimonios de una herencia ancestral. Arqueología Mexicana 16, 95: 22-29. Berdan, F. 2016. La turquesa y la economía en Mesoamérica durante el Posclásico. Arqueología Mexicana 24, 141: 74-79. Google Scholar. Cabrero G., M. T. 1989. Rescate arqueológico en Culiacán, Sinaloa. Antropológicas 3: 39-65. Cabrero G., M. T. 2016. Presencia de la cerámica seudo-cloisonné en la cultura Bolaños, Jalisco y Zacatecas. Advances in Archaeology 2: 41-54 = Arqueología Iberoamericana 16 (2012): 11-24. Google Scholar. Cabrero G., M. T. 2016. La concha en la cultura Bolaños. Advances in Archaeology 2: 68-82 = Arqueología Iberoamericana 22 (2014): 3-17. Google Scholar. Cabrero G., M. T. 2016. Presencia teotihuacana en la cultura bolaños. Advances in Archaeology 2: 109-117 = Arqueología Iberoamericana 27 (2015): 3-11. Google Scholar. Cabrero G., M. T. 2016. La cosmovisión del Occidente de México en la tradición de tumbas de tiro con énfasis en la cultura Bolaños. Advances in Archaeology 2: 118-136 = Arqueología Iberoamericana 30 (2016): 51-69. Google Scholar. Cabrero G., M. T. 2019. Vida y muerte en la cultura Bolaños. Advances in Archaeology 5: 84-93 = Arqueología Iberoamericana 44 (2019): 50-59. Google Scholar. Cabrero G., M. T., J. C. García Jiménez. 2015. Entierros intencionales de perros en la cultura Bolaños, Jalisco. Arqueología Iberoamericana 26: 13-24. Google Scholar. Cabrero G., M. T., C. López Cruz. 2002. Civilización en el norte de México II. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Carpenter, J., G. Sánchez. 2012. Prácticas mortuorias en Sinaloa prehispánica. En Congreso Internacional de Americanistas. Viena. Ceja Moreno, M. 1991. Prácticas funerarias de los antiguos habitantes de Sinaloa. Estudios de Antropología Biológica 5, 1: 91-99. Google Scholar. Di Peso, C. C. 1974. Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca. Flagstaff, Arizona: Amerind Foundation, Northland Press. Google Scholar. Faulhaber, J. 1960. Breve análisis osteológico de los restos humanos de La Quemada, Zac. Anales del Museo Nacional de México 12: 131-149. Google Scholar. Galindo T., J. 2001. La observación celeste en el pensamiento prehispánico. Arqueología Mexicana 8, 47: 29-35. Google Scholar. Galindo T., J. 2009. La astronomía prehispánica en México. Ciencia 60, 1: 18-31. México. Galván Villegas, J. 1991. Las tumbas de tiro del valle de Atemajac, Jalisco. Colección Científica, Serie Arqueología 239. México: INAH. Google Scholar. García Jiménez, J. C. 2013. Los antiguos pobladores del cañón de Bolaños, Jalisco caracterizados por sus entierros. Un estudio osteológico y de prácticas funerarias. Tesis de Licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Gill, G. W. 1971. The Prehistoric Inhabitants of Northern Coastal Nayarit: Skeletal Analysis and Description of Burials. Tesis doctoral inédita. Laurence: Department of Anthropology, University of Kansas. Google Scholar. Gómez, A., A. Vázquez, J. I. Macías. 2007. Evidencias de prácticas rituales en La Quemada, Zacatecas: análisis de un osario. Estudios de Antropología Biológica 13: 431-446. UNAM, UNAH. Google Scholar. González G., J. A. 2001. La arqueología del sitio de Los Toriles, Ixtlán del Río, Nayarit. Tesis de Licenciatura. México: ENAH-INAH. González T., Y. 2013. El tzompantli en Mesoamérica y las ‘torres de cabeza’ en Asia. Arqueología Mexicana 21, 120: 75-79. Google Scholar. González, L., J. Beltrán. 2013. Informe parcial. Reporte de la excavación de las costas del sitio La Pitayera. Archivo del Proyecto Autopista Jala-Compostela, Ahuacatlán. INAH. Hers, M. A. 1989. Los toltecas en tierras chichimecas. Cuadernos de Historia del Arte 35. UNAM. Google Scholar. Hers, M. A. 2017. Origen norteño del tzompantli. Arqueología Mexicana 25, 148: 72-74. Google Scholar. Hulse, F. H. 1945. Skeletal material. Appendix III. En Excavations at Culiacan, Sinaloa, I. Kelly. Ibero-Americana 25. University of California Press. Kelley, E. A. 1978. The Temple of the Skulls at Alta Vista, Chalchihuites. En Across the Chichimec Sea: Papers in Honor of J. Charles Kelley, eds. C. L. Riley, B. C. Hedrick. Southern Illinois University Press. Google Scholar. Kelley, J. C. 1980. Alta Vista, Chalchihuites: ‘Port of Entry’ on the Northwestern Frontier of Mesoamerica. En Rutas de Intercambio en Mesoamérica y Norte de México. XVI Mesa Redonda, pp. 53-64. Sociedad Mexicana de Antropología. Google Scholar. Long, S. 1967. Formas y distribución de tumbas de pozo y cámara lateral. Razón y Fábula 1: 73-87. Bogotá: Universidad de los Andes. Google Scholar. López Mestas Camberos, L. 2003. Excavaciones en La Higuerita, Tala, Jalisco. Revista del Seminario de Historia Mexicana 4, 1: 11-33. Universidad de Guadalajara. López Mestas Camberos, L. 2007. Las piedras verdes en el centro de Jalisco. FAMSI. López Mestas Camberos, L. 2014. Los perros en el Occidente de México. Arqueología Mexicana 21, 125: 48-53. Google Scholar. López Mestas Camberos, L., J. Ramos de la Vega. 1998. Excavating the tomb at Huitzilapa. En Ancient West Mexico: Art and Archaeology of the Unknown Past, ed. R. F. Townsend, pp. 53-70. The Art Institute of Chicago. Google Scholar. Matos M., E., R. Barrera, L. Vázquez. 2017. El Huei Tzompantli de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana 25, 148: 52-57. Google Scholar. Medina, H., B. García. 2010. Alta Vista a cien años de su descubrimiento. Gobierno del Estado de Zacatecas y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, INAH. Google Scholar. Melgar, E. R. 2016. Las turquesas en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Piedras de fuego y emblemas de poder. Arqueología Mexicana 24, 141: 69-72. Google Scholar. Nelson, B. A. 2004. Excavaciones de un enterratorio en la Plaza 1 de Pilarillos, Zacatecas, México. FAMSI. Nelson, B. A., J. A. Darling, D. A. Kice. 1992. Mortuary Practices and the Social Order at La Quemada, Zacatecas, Mexico. Latin American Antiquity 3, 4: 298-315. Google Scholar. Olay, M. Á. 2004. El Chanal, Colima. Lugar que habitan los custodios del agua. México: Universidad de Colima, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Google Scholar. Oliveros, A. 2004. Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. El Colegio de Michoacán, México. Google Scholar. Sahagún, Fray Bernardino. 1969. Historia General de las Cosas de la Nueva España. México: Editorial Porrúa. Google Scholar. Schöndube, O., J. Galván. 1978. Salvage Archaeology at El Grillo-Tabachines, Zapopan, Jalisco, Mexico. En Across the Chichimec Sea: Papers in Honor of J. Charles Kelley, eds. C. L. Riley, B. C. Hedrick, pp. 144-164. Southern Illinois University Press. Google Scholar. Seler, E. 1996. The animal pictures of the Mexican and Maya manuscripts. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, ed. C. P. Bowditch, v. 5, pp. 165-340. Culver City, California: Labyrinthos. Google Scholar. Solari, A. 2008. Cráneos de tzompantli bajo la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Cuicuilco 15, 42: 143-163. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Google Scholar. Zavaleta L., M., R. M. Flores, A. S. Alcántara. 2016. Análisis bioarqueológico de una tumba de tiro en Colima. Estudios de Antropología Biológica 18, 2: 69-83. Google Scholar.
© 2020 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain. Compatible W3C HTML 4.01. |