ARTÍCULO de investigación • Vol. 47 (2021), pp. 3-17 • PDF 3.04 MB • english
DOI: 10.5281/zenodo.4411941.
María Soledad Solórzano-Venegas
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador
(maria.solorzano@ikiam.edu.ec) Resumen
El objetivo de este trabajo es describir las principales características de la secuencia de ocupación del sitio arqueológico Pashimbi, una de las más completas documentadas en la Alta Amazonía ecuatoriana.
Las fechas radiocarbónicas, los análisis geoquímicos y la correlación material cultural por estratos permitieron realizar una lectura integral de la información, determinando siete momentos de actividad humana en cuatro milenios: Colonial (183 AP), Tena (602-309 AP), Cosanga II (860 AP), Moravia (1380-1222 AP), Cosanga I (1464-1380 AP), Pambay (3110-1888 AP) y Pashimbi (4025-3450 AP).
Finalmente, se realizó una primera aproximación a las formas de subsistencia de los grupos que habitaron este territorio.
Palabras clave
Radiocarbono; Cosanga; Pambay; Moravia; geoquímica; Holoceno superior.
Fechas
Recibido: 29-11-2020. Modificado: 12-12-20. Aceptado: 24-12-2020. Publicado: 4-1-2021.
Cómo citar
Solórzano-Venegas, M. S. 2021.
Cronología absoluta para el análisis diacrónico de la secuencia de ocupación del sitio arqueológico Pashimbi, Alta Amazonía ecuatoriana. Arqueología Iberoamericana 47: 3-17. Otros identificadores persistentes
PURL: purl.org/aia/4701. ARK: ark:/49934/234.
Agradecimientos
Este trabajo se llevó a cabo gracias a la colaboración de las autoridades y administrativos de la Universidad Ikiam: Jesús Ramos (exrector), Jeimmy Simbaña, Tania Rugel, Dasy Machado, Mónica Averos (funcionarias de la Coordinación Administrativa Financiera y de la Coordinación de Investigación); además del apoyo de los doctores Corina Campos y Bryan Valencia de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Agua, así como de Pablo Jarrín y Ery Fukushima de la Facultad de Ciencias de la Vida.
A los doctores Marcelo Naranjo, Bryan Valencia, Geoffroy de Saulieu, Stéphen Rostain y Verónica Gallardo, quienes comentaron el texto para mejorarlo.
A Joaquín Moscoso, Gabriela López, María Fernanda Carrión, Fernando Mejía, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, por el desarrollo de los primeros análisis geoquímicos del sitio.
A Milton Ramírez y Judith Zapata, quienes con su aporte en la aplicación del georradar permitieron documentar varios de los contextos más tempranos.
A las personas de la comunidad de Atacapi y a todos los asistentes de campo y laboratorio.
A los estudiantes de la Universidad Ikiam, quienes colaboraron de forma voluntaria en la investigación.
Sobre la autora
María Soledad Solórzano Venegas, Doctora en Arqueología y Territorio por la Universidad de Granada, es Profesora Titular de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, donde imparte la cátedra de Sociedad, Cultura e Historia de la Amazonía desde el año 2017 hasta la actualidad. También es Directora del «Proyecto Pashimbi Milenario», Grupo de Investigación Población y Ambiente, URAI.
Bibliografía
Arroyo-Kalin, M. 2017. Las tierras antrópicas amazónicas: algo más que un puñado de tierra. En Las siete maravillas de la Amazonía precolombina, eds. S. Rostain y C. Jaimes Betancourt, pp. 99-117. La Paz: EIAA/BAS/Plural Publicaciones. Google Scholar. Arroyo-Kalin, M.; S. Rivas Panduro. 2019. La arqueología del río Napo: noticias recientes y desafíos futuros. Revista del Museo de La Plata 4, 2: 331-352. Google Scholar. Campos, C.; O. Guzmán; B. Valencia; M. S. Solórzano. 2019. Geomorphology of alluvial terraces along the Tena River in the Eastern Flank of the Andes of Ecuador. En 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG). ResearchGate. Das, B. M. 2012. Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. 7.ª ed. Ciudad de México. Google Scholar. Díaz Vázquez, M. 1993. Aplicación de métodos físico-químicos en arqueología. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología 6: 249-262. Google Scholar. Domínguez Sandoval, V. 2016. Rescate y monitoreo arqueológico en el proyecto Construcción de la fase 1A-Edificio de laboratorios, aulas y oficinas y áreas exteriores en la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Sitio Pashimbi, parroquia San Juan de Muyuna, cantón Tena, provincia de Napo. Informe. Quito: Universidad Regional Amazónica Ikiam. Harris, E. C. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Crítica. Google Scholar. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 2020. Análisis de paleoambiente y paleodieta del sitio arqueológico Pashimbi, provincia del Tena. En M. S. Solórzano-Venegas, Pashimbi Milenario. Informe del rescate y monitoreo arqueológico de las instalaciones de la Universidad Regional Amazónica Ikiam (capítulo VI). Tena. Informe. Macedo, R. S.; W. G. Teixeira; H. N. Lima; A. C. Souza; F. W. Silva; O. C. Encinas; E. G. Neves. 2019. Amazonian dark earths in the fertile floodplains of the Amazon River, Brazil: an example of non-intentional formation of anthropic soils in the Central Amazon region. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi 14, 1: 207-227. Meric, O.; E. M. Carrera Rodríguez. 2018. Aplicación de la Interpretación Ambiental en el rescate de la Chackra Amazónica como recurso turístico comunitario en la Provincia del Napo. En Memorias del III Congreso Internacional sobre Agroecología. Comunidades en armonía con la naturaleza. Ospina, P. 1992. La región de los Quijos: una tierra despojada de poderes (1578-1608). Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia 3: 3-31. http://hdl.handle.net/10644/661. Google Scholar. Porras G., P. I. 1975. Estudios científicos sobre el Oriente ecuatoriano. Fase Cosanga. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Google Scholar. Rostain, S.; G. de Saulieu. 2013. Antes. Arqueología de la Amazonía ecuatoriana. Quito: IRD-IFEA. Google Scholar. Sánchez Mosquera, A.; Y. Merino Ramírez. 2013. Formas cerámicas en contextos regionales del neotrópico ecuatoriano. Guayaquil: Quadrivium. Google Scholar. Saulieu, G. de; S. Rostain; C. Jaimes Betancourt. 2016. La cerámica de la cuenca del Pastaza, Ecuador. En Cerâmicas Arqueológicas de la Amazônia. Rumo a uma nova síntese, eds. C. Barreto, H. Pinto Lima y C. Jaimes Betancourt, pp. 480-495. Belém: IPHAN, Museo Paraense Emílio Goeldi. Google Scholar. Schmidt, M. 2013. Amazonian Dark Earths: pathways to sustainable development in tropical rainforests? Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas 8, 1: 11-38. Solórzano Fonseca, J. C. 2017. La evolución socio-cultural de la Amazonía prehispánica y colonial: nuevas perspectivas en la investigación arqueológica y etnohistórica. Revista de Historia 75: 185-205. Google Scholar. Solórzano, M. S. 2007. Arqueología de contrato: una forma de minimizar el impacto durante el proceso de remoción de suelo. Estudio de caso en Orellana (Ecuador). Praxis Archaeologica 2: 107-128. Google Scholar. Stuiver, M.; P. J. Reimer; R. W. Reimer. 2020. CALIB 8.2. http://calib.org/calib/. Valdez, F. 2003. Primeras sociedades de la Alta Amazonía. La cultura Mayo Chinchipe-Marañón. Quito: INPC-IRD. Google Scholar.
© 2021 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain. Compatible W3C HTML 4.01. |