ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
120 KB
Pascual Izquierdo-Egeaenglish
Resumen. La revisión cronológica de la necrópolis sureste de Baelo Claudia (Bolonia-Tarifa, Cádiz) y la de Can Fanals, en Pollentia (Alcudia, Mallorca), ha permitido ampliar el conocimiento sobre las fluctuaciones económicas en la Hispania romana de los siglos I y II de nuestra era y los cambios sociales asociados a las mismas. Se ha obtenido una nueva confirmación del impacto de la gran crisis de tiempos de Tiberio en los registros funerarios de Baelo Claudia y Pollentia, detectada previamente en Ampurias o Emporiae (Gerona). La bonanza de la época de Claudio se puede comprobar en Baelo Claudia de forma más elocuente que en Emporiae. Ahora bien, esta coincidencia en el devenir económico se rompe a lo largo de la segunda mitad del siglo I d. C., en concreto durante el periodo comprendido entre Nerón y principios de los Flavios. Es entonces cuando, frente a la decadente Ampurias, una pujante Pollentia sigue los pasos de la opulenta Baelo mostrando su mayor prosperidad. Sin embargo, esas tres ciudades romanas de Hispania mantienen un claro nexo basado en la exhibición durante ese periodo de su máxima complejidad social. Siempre se da una proporción directa entre la acumulación económica amortizada en los ajuares y la diferenciación entre los individuos, salvo en dos casos excepcionales. Uno, ya conocido, se refiere a la Ampurias de la segunda mitad del siglo I d. C., donde el empobrecimiento que la caracteriza se asocia con un incremento de la distancia social. Y, el otro, corresponde al extraño fenómeno documentado en la Pollentia del siglo II d. C. En esta sigue creciendo el gasto funerario, pero la diferenciación social medida desciende durante la primera mitad hasta caer abruptamente a lo largo de la segunda parte de dicha centuria. No obstante, lo más importante es que, por ahora, se detecta la misma evolución de la diferenciación social en Emporiae, Baelo Claudia y Pollentia desde la época de Tiberio hasta la primera mitad del siglo II por lo menos. En cuanto a la economía monetaria, se han aislado eventos tan singulares como la revalorización de la segunda mitad del siglo I d. C. en Pollentia, documentada anteriormente en Emporiae, o la devaluación en tiempos de Cómodo evidenciada en la Pollentia de la segunda mitad del siglo II de nuestra era.
Palabras Clave: Baelo Claudia, Pollentia, fluctuaciones económicas, Hispania romana, altoimperial, Roma.
Pascual Izquierdo-Egea, director y editor de la revista Arqueología Iberoamericana, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales de la protohistoria ibérica y de la antigüedad, mediante el método de valoración contextual de los bienes funerarios muebles. Entre sus descubrimientos más relevantes se cuentan varios ciclos económicos ibéricos y devaluaciones monetarias de época romana cuya huella quedó grabada en el registro funerario. En la actualidad, prosigue el análisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, íberos, celtíberos, galos y romanos. Recientemente, acaba de publicar un libro sobre la arqueología económica de los ajuares funerarios —Economic Archaeology of Grave Goods (2012)—, donde se expone cómo nació y se desarrolló esta subdisciplina, con ejemplos prácticos que muestran su enorme utilidad en la reconstrucción objetiva del devenir de las sociedades antiguas. Se trata de un breve tratado introductorio sobre esa materia que puede ayudar a muchos investigadores a seguir esta prometedora vía y cosechar grandes logros científicos.
Referencia:
Izquierdo-Egea, P. 2012. Baelo Claudia y Pollentia: nuevas evidencias sobre las fluctuaciones económicas en la Hispania romana de los siglos I-II d. C. Arqueología Iberoamericana 14: 3-16.
URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2012/14/1.
Publicado el 30-6-2012.

Bibliografía

Almagro-Gorbea, M. 1982. Nota sobre la seriación de las urnas de la necrópolis SE. de Belo. Mélanges de la Casa de Velázquez 18/1: 419-426.

Almagro, M. y L. R. Amorós. 1953-54. Excavaciones en la necrópolis romana de Can Fanals de Pollentia (Alcudia, Mallorca). Ampurias 15-16: 237-277.

Aramburu-Zabala, J. 2005. Ager Pollentinus. El poblamiento de los alrededores de la ciudad de Pollentia.

Arias Ferrer, L. 2007. La circulación monetaria en la España del siglo II d. C. Historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismática. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.

Bravo, G. 1994. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid: Alianza Ed.

Chapon, P., J. Bussière, L. Delattre, M. Feugère, A. Richier, A. Roth Congès, I. Villemeur, P. Écard y D. Michel. 2004. Les nécropoles de Vernègues (B.-du-Rh.). Deux ensembles funéraires du Haut-Empire à la périphérie d’une agglomération secondaire. Révue archéologique de Narbonnaise 37: 109-204.

Chic García, G. 2004. Marco Aurelio y Cómodo. El hundimiento de un sistema económico. En II Congreso Internacional de Historia Antigua: la Hispania de los Antoninos (98-180). Valladolid.

Corbier, M.
— 1978. Dévaluations et fiscalité (161-235). En Les «dévaluations» à Rome. Epoque républicaine et impériale. Volume 1. Actes du Colloque de Rome (13-15 novembre 1975), pp. 273-309. Publications de l’École française de Rome 37. Roma: École Française de Rome.
— 1989. Histoire monétaire, histoire des prix, histoire des mines. En Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas (Madrid, 1985), ed. C. Domergue, t. II, pp. 183-194. Madrid: Ministerio de Cultura.

Eutropius.
Breuiarium Historiae Romanae. The Latin Library.
— 1999. Breviario. Trad. E. Falque. Biblioteca Clásica Gredos 261, pp. 1-158. Madrid: Ed. Gredos. [Este vol. también incluye el Libro de los Césares de Aurelio Víctor, pp. 159-259.]

Garnsey, P. y R. Saller. 1991. El Imperio romano. Econo-mía, sociedad y cultura. Barcelona: Ed. Crítica. [Trad. española del original en lengua inglesa (1987): J. Beltran.]

González Fernández, R. y S. Fernández Ardanaz. 2010. Algunas cuestiones en torno a la promulgación de la Constitutio Antoniniana. Gerión 28/1: 157-191.

Herodiano. 1985. Historia del Imperio romano después de Marco Aurelio. Biblioteca Clásica Gredos 80. Madrid: Ed. Gredos.

Izquierdo-Egea, P.
— 1989. El horizonte orientalizante en el Mediterráneo occidental. Trabajo de Investigación de Doctorado inédito. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1991. Un programa informático para el análisis funera-rio en Arqueología. Complutum 1: 133-142.
— 1994 [1993]. Análisis funerario y reconstrucción histórica de las formaciones sociales íberas. Tesis doctoral en microfichas. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
— 1995. Materialismo histórico y análisis funerario en Arqueología. En Actas del I Congreso de Jóvenes Geógrafos e Historiadores (Sevilla, 1990), pp. 147-155. Sevi-lla: Escuela Libre de Historiadores.
— 1996-97 [2000]. Fluctuaciones económicas y cambios sociales en la protohistoria ibérica. Arx 2-3: 107-138.
— 2009. Pozo Moro y los cambios socio-económicos de la protohistoria ibérica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 2: 5-23.
— 2010. Fluctuaciones económicas en la Ampurias romana de época alto-imperial. Arqueología Iberoamericana 7: 3-38.
— 2011. Mailhac y las fluctuaciones económicas de la protohistoria ibérica arcaica (550-450 a. C.). Arqueología Iberoamericana 11: 3-25.
— 2012. Economic Archaeology of Grave Goods. Advances in Archaeology 1. Graus.

Jiménez Díez, A. 2007. Culto a los ancestros en época romana: los cipos funerarios de las necrópolis de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz). Archivo Español de Arqueología 80: 75-106.

Jones, B. W. 1992. The Emperor Domitian. Londres: Rout-ledge.

Kovaliov, S. I. 1979. Historia de Roma. Madrid: Akal. 3.ª ed. [Ed. D. Plácido. Trad. del original ruso (1948): M. Ravoni.]

Le Gall, J. y M. Le Glay. 1995. El Imperio romano. Tomo I: el Alto Imperio desde la batalla de Actium (31 a. C.) hasta el asesinato de Severo Alejandro (235 d. C.). Ma- drid: Akal. [Trad. del original francés (1987): G. Fatás Cabeza.]

Lledó Cardona, N. 2007. La moneda en la Tarraconense mediterránea en época romana imperial. Serie de Tra-bajos Varios 107. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica-Diputación Provincial de Valencia.

Lopes Almeida, J. P. 2009. A necrópole romana da Caldeira, Tróia de Setúbal: escavações de Manuel Heleno nas décadas de 40-60 do século XX. Tese de mestrado, Pré-Historia e Arqueologia. Lisboa: Facultade de Letras, Universidade de Lisboa.

Morillo, A.
— 1990. En torno a la tipología de lucernas romanas: problemas de nomenclatura. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 17: 143-167.
— 1992. Una colección de lucernas procedente de Herrera de Pisuerga (Palencia). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 19: 265-288.

Remesal Rodríguez, J. 1979. La necrópolis sureste de Baelo. Excavaciones Arqueológicas en España 104. Madrid: Ministerio de Cultura.

Richardson, J. S. 1998. Hispania y los romanos. Barcelo-na: Crítica. [Trad. española del original en lengua inglesa (1996): T. de Lozoya.]

Ripollés, P. P. 2002. La moneda romana imperial y su circulación en Hispania. Archivo Español de Arqueología 75: 195-214.

Sagredo San Eustaquio, L. 1988. Circulación monetaria de la plata en la Hispania del siglo III d. C. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua 1: 341-362.

Sillières, P. 1997. Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Madrid: Casa de Velázquez-Junta de Andalucía.

Suetonius, C.
De vita Caesarum. The Latin Library.
— 1992. Vidas de los Doce Césares (libros I-III). Trad. R. M.ª Agudo Cubas. Vol. I. Biblioteca Clásica Gredos 167. Madrid: Gredos.
— 1992. Vidas de los Doce Césares (libros IV-VIII). Trad. R. M.ª Agudo Cubas. Vol. II. Biblioteca Clásica Gredos 168. Madrid: Gredos.
— 1998. Vidas de los Césares. Ed. y trad. V. Picón. Madrid: Cátedra.

Tacitus, C.
Annales. The Latin Library.
Historiae. The Latin Library.
— 1986. Anales del Imperio romano desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón. Trad. C. Coloma. Barcelo-na: Iberia.
— 1990. Historias. Ed. J. L. Moralejo Álvarez. Madrid: Akal.

Tovar, A. y J. M. Blázquez. 1994. Historia de la Hispania romana. Madrid: Alianza. [Reimpresión de la 1.ª edición (1975).]

Vaquerizo Gil, D. 2010. Necrópolis urbanas en Baetica. Documenta 15. Tarragona: Universidad de Sevilla-Instituto Catalán de Arqueología Clásica.

VV. AA. 2007. SYSTAT® 12. Statistics I II III IV. Chicago: Systat Software, Inc.

Walbank, F. W. 1981. La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano en Occidente. Madrid: Alianza Ed. 2.ª ed. [Trad. española del original en lengua inglesa (1969): D. Rolfe.]

Wessa, P. 2012. Free Statistics Software, Office for Research Development and Education, version 1.1.23-r7, http://www.wessa.net/.

Wilkinson, L. 1990. SYSTAT: The System for Statistics. Evanston, IL: Systat, Inc.


Licencia Creative Commons

© 2012 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01 y CSS. Contacto