ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
ARTÍCULO de investigación • Vol. 42 (2019), pp. 14-27 • PDF 1.40 MBenglish


María Fernanda Ugalde
Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito, Ecuador
(mfugalde@puce.edu.ec)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
En el presente artículo se reporta el hallazgo de varios contextos arqueológicos tempranos descubiertos e investigados recientemente en el noroeste de la ciudad de Quito, en el sector urbano denominado Rancho Bajo. Se trata principalmente de un cementerio relacionado con una superficie de uso de muy antigua fecha para la región, que presentó también un área de actividad dedicada a la talla de obsidiana. Los datos estratigráficos, así como las dataciones radiocarbónicas, ubican estos contextos en un momento de transición (3600-3400 cal. AP) entre el periodo Precerámico y el Formativo Temprano. Este último se consideraba, a través de los materiales culturales de filiación Cotocollao, el asentamiento sedentario más antiguo de Quito, caracterizado por la presencia de cerámica desde su inicio. Los hallazgos de Rancho Bajo muestran una ocupación sedentaria acerámica anterior estratigráficamente a la ocupación de la fase Cotocollao y dan razón, de esta manera, sobre los primeros quiteños conocidos hasta el momento. En el texto se discuten aspectos cronológicos y terminológicos que concluyen en la necesidad de añadir un nuevo periodo en la tabla cronológica quiteña.

Palabras clave
Arqueología ecuatoriana; sedentarismo; Precerámico Terminal; Formativo; contextos funerarios.

Fechas
Recibido: 16-4-2019. Aceptado: 28-5-2019. Publicado: 10-6-2019.

Cómo citar
Ugalde, M. F. 2019. Rancho Bajo: primeras evidencias del Precerámico Terminal en Quito. Arqueología Iberoamericana 42: 14-27.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
La investigación pudo llevarse a cabo gracias al apoyo económico de varias instituciones. La primera temporada de excavación se realizó gracias al financiamiento del Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural del Ecuador (Programa SOS-Patrimonio), mientras que la segunda y la tercera fueron patrocinadas por el Instituto Metropolitano de Patrimonio del Municipio de Quito, además de una contribución de Dumbarton Oaks que permitió ampliar las investigaciones de la tercera fase por intermedio de Eric Dyrdahl. Agradezco en especial a Joaquín Moscoso, Olga Woolfson, Ana María Armijos, Angélica Arias, Ana Andino, Andrés Mosquera y Dayuma Guayasamín, funcionarios de estas instituciones, por la eficiente colaboración. Agradezco también a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por el apoyo con fondos de investigación, y a la confianza depositada en mí y en el proyecto por Rommel Montúfar y Hugo Navarrete, directores de investigación. Debo agradecer además a mis colegas, amigos y estudiantes que colaboraron a lo largo de las distintas etapas del proyecto. Eric Dyrdahl, Ángelo Constantine, Manuel Coloma, Carlos Montalvo, Juan Andrés López, Carla Jaimes Betancourt, Ana Belén Zambrano, Patricia Mothes, Viviana Valverde, Jaime Pagán, Martha Romero, Ana Guachamín, Paula Torres, Nancy Orellana y María Isabel Guevara aportaron con gran calidad profesional en diferentes momentos de esta investigación; algunas de las afirmaciones que se hacen en este texto acerca de la cultura material se han desarrollado, en parte, a partir de sus observaciones. Mención especial, además de mi gratitud, merece la Sra. Pilar Sosa por su confianza y apoyo en la urbanización Rancho Bajo, así como el Dr. Byron Castro y los esposos Lenin Quirola y Edith Peñaherrera por permitirnos excavar en sus terrenos. Gracias también a Michael Santorum, antropólogo forense del equipo de criminalística de la Policía Nacional por vincularme con el hallazgo, a Eric Dyrdahl y Heiko Prümers por su revisión crítica del manuscrito, y a mis estudiantes de la PUCE (Valeria Suárez, Andrés Mosquera, Javier Basantes, Ernesto Meza, David Pachacama, Daniel Proaño, Ammy Mejía, Daniel Soria, Tamia Viteri, Isaac Falcón, Mikel Villaverde, Guillermo Montiel y Kyra Torres) por su ayuda y entusiasmo durante los diferentes momentos de la realización de este proyecto.

Referencias citadas

Beile-Bohn, M., C. Gerber, M. Morsch, K. Schmidt. 1998. Neolithische Forschungen in Obermesopotamien Gürcütepe und Göbekli Tepe. Istanbuler Mitteilungen 48: 5-78. Google Scholar.

Bell, R. E. 1965. Investigaciones arqueológicas en el sitio El Inga, Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Google Scholar.

Bonifaz, E. 1978. Obsidianas del Paleoindio de la región del Ilaló. Quito: Editorial Varela. Google Scholar.

Bonifaz, E. 1979a. Cazadores prehistóricos del Ilaló. Quito: Editorial Varela. Google Scholar.

Bonifaz, E. 1979b. Nueva aproximación para la antigüedad de obsidiana de la región del Ilaló. Quito: Editorial Varela.

Burger, R. L. 1995. Chavin and the Origins of Andean Civilization. Londres: Thames and Hudson. Google Scholar.

Estrada, A. 1941. Contribución geológica para el conocimiento de la cangagua de la región interandina y del Cuaternario en general del Ecuador. Anales de la Universidad Central de Quito 66: 405-488. Google Scholar.

Gaibor, A. M., M. P. Guano. 2012. Resistencia de la cangahua en función de su composición mineralógica y contenido de humedad en dos sectores de Quito: Sur y Norte. Tesis de grado. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Google Scholar.

Gebel, H. G. 2007. El surgimiento de sociedades sedentarias en el Levante meridional del Cercano Oriente. Boletín de Arqueología PUCP 11: 289-323. Google Scholar.

Izumi, S., T. Sono. 1963. Andes 2: Excavations at Kotosh, Peru, 1960. Tokio: Kadokawa Publishing Company. Google Scholar.

Kujit, I., N. Goring-Morris. 2002. Foraging, Farming, and Social Complexity in the Pre-Pottery Neolithic of the Southern Levant: A Review and Synthesis. Journal of World Prehistory 16/4: 361-440. Google Scholar.

Lippi, R. 2003. Appendix B: Formative Period Chronology for the Northern and Central Highlands of Ecuador. En Archaeology of Formative Ecuador, eds. J. S. Raymond y R. L. Burger, pp. 529-537. Dumbarton Oaks. Google Scholar.

Marcos, J. 2003. A reassessment of the Ecuadorian Formative. En Archaeology of Formative Ecuador, eds. J. S. Raymond y R. L. Burger, pp. 7-32. Dumbarton Oaks. Google Scholar.

Montalvo, C., E. Dyrdahl, M. F. Ugalde. 2018. Proyecto de excavación arqueológica en Rancho Bajo. Informe final (inédito) entregado al Instituto Metropolitano de Patrimonio. Quito.

Moseley, M. E. 1992. The Incas and Their Ancestors: The Archaeology of Peru. Londres: Thames and Hudson. Google Scholar.

Nami, H. G., D. J. Stanford. 2016. Dating the Peopling of Northwestern South America: An AMS Date from El Inga Site, Highland Ecuador. PaleoAmerica 2/1: 60-63. https://doi.org/10.1080/20555563.2016.1139793. Google Scholar.

Obelic, B., J. Marcos. 2011. La cronología absoluta del Ecuador Prehispánico: la combinación de las relaciones estratigráficas y los fechados por 14C y TL. Revista Nacional de Cultura 15/15: 657-683. Google Scholar.

Peters, J., K. Schmidt, O. Dietrich, N. Pöllath. 2014. Göbekli Tepe: Agriculture and Domestication. En Encyclopedia of Global Archaeology, pp. 3065-3068. Nueva York: Springer. Google Scholar.

Porras, P. 1982. Arqueología de Quito I. Fase Cotocollao. Quito: Centro de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Salazar, E. 1979. El hombre temprano en la región del Ilaló, Sierra del Ecuador. Cuenca: Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca. Google Scholar.

Salazar, E. 1980. Talleres prehistóricos en los altos Andes del Ecuador. Cuenca: Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca. Google Scholar.

Salazar, E. 1985. Investigaciones arqueológicas en Mullumica (provincia de Pichincha). Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 5: 130-160. Google Scholar.

Shady, R. 1993. Del Arcaico al Formativo en los Andes centrales. Revista Andina 1: 103-132. Google Scholar.

Stothert, K. E. 1988. La prehistoria temprana de la península de Santa Elena, Ecuador: cultura Las Vegas. Guayaquil: Museo del Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Stothert, K. E., A. Sánchez. 2011. Culturas del Pleistoceno final y el Holoceno temprano en el Ecuador. Boletín de Arqueología PUCP 15: 81-119. Google Scholar.

Tabarev. A. V., Y. Kanomata, J. G. Marcos, A. N. Popov, B. V. Lazin. 2016. Insights into the Earliest Formative Period of Coastal Ecuador: New Evidence and Radiocarbon Dates from the Real Alto Site. Radiocarbon 58/2: 323-330. https://doi.org/10.1017/RDC.2015.23. Google Scholar.

Ugalde, M. F. 2012. Rescate arqueológico de cementerio prehistórico en el barrio El Condado de la ciudad de Quito. Informe (inédito) entregado al Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural. Quito.

Ugalde, M. F. 2013a. Proyecto de prospección arqueológica Rancho Bajo. Provincia de Pichincha. Informe final (inédito) entregado al Instituto Metropolitano de Patrimonio. Quito.

Ugalde, M. F. 2013b. Contrato complementario al proyecto de prospección arqueológica Rancho Bajo. Provincia de Pichincha. Informe final (inédito) entregado al Instituto Metropolitano de Patrimonio. Quito.

Ugalde, M. F. 2017. La cangahua: un depósito pleistocénico con funciones constructivas y de marcador cronológico para la arqueología ecuatoriana. En Volcanes, cenizas y ocupaciones antiguas en perspectiva geoarqueológica en América Latina, ed. M. F. Ugalde, pp. 176-190. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Villalba, M. 1988. Cotocollao: una aldea formativa del valle de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Villalba, M., A. Alvarado. 1998. La arqueología del valle de Quito en clave volcánica. En Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador, ed. P. Mothes, pp. 73-111. Quito: Abya Yala. Google Scholar.

Wolf, T. 1892. Geografía y geología del Ecuador. Publicada por orden del Supremo Gobierno de la República. Leipzig. Google Scholar.

Zebrowski, C. 1997. Los suelos con cangahua en el Ecuador. En Memorias del III Simposio Internacional sobre Suelos Volcánicos Endurecidos, pp. 128-137. Quito. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2019 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto