ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 756 KBenglish

Utilización del análisis multivariante para la sistematización del componente alfarero del Chaco prehispánico

Guillermo N. Lamenza
FCNyM (UNLP)-CONICET, La Plata, Argentina


Resumen
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta vasta región se ubica en la porción centro-sur del continente y se caracteriza por ser la segunda región boscosa de América del Sur después de la selva amazónica. El ordenamiento general diferencia, de norte a sur, el Chaco Boreal, el Central y el Austral. El primero incluye parte de los estados de Brasil, Paraguay y Bolivia; y los restantes se encuentran dentro de territorio argentino. De manera particular el Chaco argentino ha sido sectorizado, en términos arqueológicos, en Ribereño Paraguay-Paraná, Central y Subandino. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones orientadas a la caracterización y sistematización de los asentamientos humanos prehispánicos a partir del análisis del componente cerámico proveniente de los mismos. En esta oportunidad se realizan análisis multivariantes utilizando técnicas de taxonomía numérica. Como resultado se obtiene un ordenamiento que vincula los sitios arqueológicos entre sí, permite caracterizar conjuntos, establecer frecuencias, evaluar la dispersión de rasgos y plantear correlaciones; conformando identidades útiles como indicadores diagnósticos. Se propone que este tipo de análisis provee resultados promisorios para evaluar el grado de interacción de las sociedades prehispánicas chaqueñas y permitirá avanzar hacia una caracterización regional más amplia.

Palabras clave
Taxonomía numérica, análisis de componentes principales, alfarería arqueológica, Gran Chaco sudamericano.

Fechas
Recibido: 20-10-2015. Modificado: 26-10-2015. Aceptado: 29-10-2015. Publicado: 4-11-2015.

Cómo citar
Lamenza, G. N. 2015. Utilización del análisis multivariante para la sistematización del componente alfarero del Chaco prehispánico. Arqueología Iberoamericana 28: 52-61.
URL: http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/28/8. PURL: http://purl.org/aia/288.

Consideraciones finales
La búsqueda de herramientas teóricas y técnicas de utilidad para mejorar nuestra comprensión de las sociedades chaqueñas nos ha llevado a incorporar metodologías de análisis multivariantes. Estas metodologías permitieron sistematizar y ordenar el gran cuerpo de información como es el ítem cerámico arqueológico. Esta manera de analizar los datos, sobre todo en un ámbito como el Gran Chaco sudamericano, facilita la visualización de la gran variabilidad del ítem cerámico y permite considerar conjuntamente todos los indicadores disponibles para un fenómeno determinado, en este caso la decoración. Su utilidad radica en que la información tratada de este modo habilita la explicación de relaciones y la puesta en evidencia de otras para ser exploradas (Lamenza y Porterie 2001).
Los primeros registros de este ítem se remontan a comienzos de la era cristiana y se relacionan con modalidades presentes en otros sectores de las tierras bajas que, en fechas más tempranas, se ubicaban en ámbitos más septentrionales. Hasta el momento, las evidencias llevan a proponer dos rutas o canales de comunicación: uno occidental y otro oriental (Lamenza et al. 2015). En relación con el presente análisis, el primer canal, subandino, vincularía en un primer momento a sitios como El Totoral. El segundo canal de comunicación, oriental y vía el Mato Grosso, se materializa en algunos sitios ribereños conformando un agrupamiento particular que se ha denominado Pantanal-Chaco (Lamenza 2013). En este sentido, el agrupamiento aquí presentado sugiere fuertes vinculaciones entre sitios muy distantes entre sí, como los del sector ribereño argentino con Puerto 14 de Mayo, localizado en el Chaco Boreal a más de 800 km de distancia. Cabe destacar que es la primera vez que se incluyen en este tipo de análisis materiales provenientes del Chaco Boreal. Puerto 14 de Mayo es el único sitio arqueológico de la región abordado de manera sistemática (Susnik 1959; Lamenza et al. 2015).
A partir del 600 AD identificamos arqueológicamente una intensa ocupación de todo el espacio chaqueño, reconociéndose una diversidad cultural propia de desarrollos locales (Calandra y Salceda 2004; Lamenza 2013). Así, la diferenciación propuesta en esta oportunidad para los sitios del sector central se corresponde con la posición cronológica y los ambientes particulares de emplazamiento de los asentamientos. Por ejemplo, El Abrevadero es el único sitio arqueológico analizado del extremo meridional del sector central y se presenta muy alejado en el análisis de agrupamientos.
Para comienzos del primer milenio de nuestra era, se documentan nuevas ocupaciones humanas al sur de la confluencia Paraná-Paraguay, con desplazamiento sur-norte y con rasgos culturales propios del ámbito general del río Paraná.
Entrando en la Pequeña Edad de Hielo (ca. 1200 AD), estos rasgos comienzan a reconocerse al norte de la confluencia Paraná-Paraguay; de manifestación plena en sitios como La Ilusión I y, en tiempos históricos, en sitios como Km 75 y El Chancho (Lamenza 2013; Lamenza y Santini 2013; Lamenza et al. 2015).
A modo de conclusión, la información generada a través del análisis matemático, articulada con la ubicación espacial de los sitios, marco ambiental y posición cronológica, refuerza las últimas interpretaciones sobre el pasado prehispánico regional; presenta una metodología de trabajo que permite analizar objetivamente gran cantidad de información y propone interesantes interrogantes a seguir siendo explorados.

Agradecimientos
A Óscar González, director del Museo Municipal de Charata por permitir trabajar con los materiales del sitio El Abrevadero. A la Fundación La Piedad, Adelina Pusineri y Raquel Zalazar por poner a disposición la colección Puerto 14 de Mayo a resguardo en el Museo Etnográfico Andrés Barbero. Estas investigaciones fueron financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata a través de proyectos de investigación acreditados (PIP N°11220120100111 y 11/N754, PPID N016 respectivamente).

Sobre el autor
Nicolás G. Lamenza es Licenciado en Antropología (2009) por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor en Ciencias (2012) por la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Investigador especializado en el Holoceno tardío del Chaco meridional, actualmente es becario posdoctoral del CONICET y Ayudante docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, Argentina. Correo electrónico: glamenza@fcnym.unlp.edu.ar.

CITADO POR

Licencia Creative Commons

© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto