ARTÍCULO de investigación • Vol. 50 (2022), pp. 15-22 • 860 KB • english
DOI: 10.5281/zenodo.6833455.
Mariana Aguilar Ramos,1 María Teresa Cabrero G.2
1 Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México
2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México (cabrerot@unam.mx) Resumen
La cerámica con decoración negativa era ampliamente conocida entre muchos pueblos prehispánicos del continente americano desde tiempos muy antiguos.
Para obtener ese tipo de decoración se necesita una técnica muy compleja. Varios autores han propuesto diversas técnicas para lograr el negativo según la sociedad que lo utilizó. En México se aplicaba entre las sociedades más antiguas.
En la cultura Bolaños, esta técnica se utilizaba como símbolo de prestigio. Las representaciones plasmadas en los motivos decorativos indican su ideología, transmitiendo así la forma de ver el mundo de los vivos y los muertos, así como el comportamiento de los fenómenos naturales vinculados al ser humano.
Palabras clave
Cerámica; decoración al negativo; cultura Bolaños; México.
Fechas
Recibido: 25-6-2022. Aceptado: 4-7-2022. Publicado: 15-7-2022.
Cómo citar
Aguilar, M.; M. T. Cabrero. 2022.
La cerámica con decoración al negativo en el cañón de Bolaños, México: una interpretación. Arqueología Iberoamericana 50: 15-22. Otros identificadores persistentes
PURL: purl.org/aia/5003. ARK: ark:/49934/275.
Preservación garantizada
Archivado en el Internet Archive.
Bibliografía
Barba, B.; A. Blanco, coords. 2019. Iconografía mexicana VII: atributos de las deidades femeninas. Homenaje a la maestra Noemí Castillo Tejero. México: INAH. Google Scholar. Bell, B., ed. 1974. Excavations at Cerro Encantado, Jalisco. En The Archaeology of West Mexico, pp. 147-167. Ajijic, Jalisco: West Mexican Society for Advanced Study. Google Scholar. Braniff, B. 1975. Algunas representaciones de la greca escalonada en el norte de Mesoamérica (segunda parte). Anales del Museo Nacional de México 4: 23-30. Google Scholar. Cabrero, M. T. 2014. La cerámica decorada del cañón de Bolaños. Arqueología Iberoamericana 23: 31-44. PURL. Google Scholar. Cabrero, M. T.; C. López. 2002. Civilización en el norte de México II. México: UNAM. Google Scholar. Calvo, B. 2009. La greca escalonada en la cultura maya. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Historia. Google Scholar. Cárdenas, E.; A. Oliveros; A. Gogichaistvili. 2007. La cerámica al negativo. Una tradición milenaria en el Occidente de Mesoamérica. International Journal of South American Archaeology 12: 45-55. Google Scholar. Caretta, M. N. 2012. Asentamientos caxcanes en el cañón de Juchipila y el primer intento del Camino Real de Guadalajara a Zacatecas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 33, 130: 69-90. Google Scholar. Carot, P. 2013. La larga historia purépecha. En Miradas renovadas al Occidente indígena de México, coord. M. A. Hers, pp. 133-214. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Google Scholar. Daneels, A. 2006. La cerámica del Clásico en Veracruz, 0-1000 d. C. En La producción alfarera en el México antiguo, coords. B. Merino y A. García, pp. 393-504. México: INAH. Google Scholar. Filini, A. 2015. Nueva territorialidad: el Imperio tarasco. Revista Occidente. México: INAH. Foster, J. R. 1955. Notas sobre la arqueología de Tehuantepec. Anales del Museo Nacional de México 7: 77-100. Google Scholar. García-Payón, J. 1973. La ciudad sagrada de Hurakán. En Los Enigmas del Tajín, pp. 5-30. México. Garza, S.; N. González. 2006. Cerámica de Xochicalco. En La producción alfarera en el México Antiguo, coords. B. Merino y A. García, pp. 125-160. México: INAH. Gladwin, H. S.; E. W. Haury; E. B. Sayles; N. Gladwin. 1965. Excavations at Snaketown: Material Culture. University of Arizona Press. Google Scholar. Golan, A. 1991. Myth and Symbol: Symbolism in Prehistoric Religions. Jerusalén. Google Scholar. Gordillo, I. 2009. Dominios y recursos de la imagen: iconografía cerámica del valle de Ambato. Estudios Atacameños 37: 99-121. Google Scholar. Hernández, J. 1999. En la casa de los ancestros. La importancia de las cuevas en Mesoamérica. Tesis de licenciatura. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Heredia, V. Y; J. D. Englehardt. 2015. Simbolismo panmesoamericano en la iconografía cerámica de la tradición Teuchitlán. Trace 68: 9-34. Google Scholar. Jiménez, P.; A. Darling. 2000. The archaeology of west and northwest Mexico. En The Greater Mesoamerica: The Archaeology of West and Northwest Mexico, eds. M. S. Foster y S. Gorenstein, pp. 155-180. Salt Lake City: University of Utah Press. Kelley, J. C. 1985. The Chronology of the Chalchihuites culture. En The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica, eds. M. S. Foster y P. C. Weigand, pp. 269-288. Boulder/London: Westview Press. Google Scholar. Kojima, H. 2000. Cerámica teñida de negro de un pueblo Lenca. En Chalchuapa: Memoria final de las investigaciones interdisciplinarias de El Salvador, ed. K. Ohi, pp. 333-337. Japón: Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto. Lothrop, S. K. 1933. Atitlan: An Archaeological Study of Ancient Remains on the Borders of Lake Atitlan, Guatemala. Carnegie Institution of Washington. Google Scholar. Lothrop, S. K. 1936. Zacualpa: A Study of Ancient Quiché Artifacts. Carnegie Institution of Washington. Google Scholar. Lothrop, S. K. 1939. The southeastern frontier of the Maya. American Anthropologist 41, 1: 42-54. Google Scholar. Nelson, B. A. 2009. La Quemada, Centro Religioso Prehispánico y Ciudad Real de Zacatecas, Centro Minero Colonial. En Exploring the Roots of Mexican Culture: Ancient Civilizations, Traditional Arts, and World Cultural Heritage, vol. 3, pp. 109-114. Nagoya/Tokio. Google Scholar. Oliveros, A. 2004. Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. El Colegio de Michoacán/Ayuntamiento de Jacona. Google Scholar. Oliveros, A. 2005. La cerámica del Occidente de México durante el Formativo. En La producción alfarera en el México antiguo, coords. B. L. Merino y Á. García, pp. 393-504. México: INAH. Pascual-Soto, A. 1990. Iconografía de El Tajín. Fondo de Cultura Económica. Pomedio, C. 2016. La cerámica incisa de El Bajío en el Epiclásico: alfarería prehispánica del Cerro Barajas. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad de Apoyo Editorial. Google Scholar. Quiñones, L. 2006. Del Preclásico Medio al Clásico Temprano: una propuesta de fechamiento para el área nuclear de Izamal, Yucatán. Estudios de Cultura Maya 28: 51-65. Google Scholar. Rattray, E. C. 2001. Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. INAH/University of Pittsburgh. Google Scholar. Rivero, S. 2006. La cerámica del Clásico Terminal y el Posclásico Temprano en Chiapas. En La producción alfarera en el México antiguo, coords. B. L. Merino y Á. García, pp. 15-36. México: INAH. Séjourné, L. 1966. Arqueología de Teotihuacan: la cerámica. Fondo de Cultura Económica. Google Scholar. Sharp, R. 1978. Architecture as interelite communication in preconquest Oaxaca, Veracruz and Yucatán. En Middle Classic Mesoamerica, A.D. 400-700, ed. E. Pasztory, pp. 158-171. Nueva York: Columbia University Press. Google Scholar. Shepard, A. O. 1956. Ceramics for the archaeologist. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. Google Scholar. Solar, L.; A. P. González. 2007. Cerámicas diagnósticas del sur de Zacatecas durante el periodo del apogeo regional, con énfasis en el valle de Tlaltenango y cañón de Juchipila. Ponencia presentada en la mesa redonda La cerámica del Bajío y regiones aledañas en el Epiclásico: cronología e interacciones. México: CEMCA. Google Scholar. Valdez, F.; O. Schöndube; J. P. Emphoux. 2005. Arqueología de la cuenca de Sayula. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara/Institut de Recherche pour le Développement. Google Scholar. Vásquez-Grueso, A. 2017. La cerámica al negativo como marcador de transmisión cultural en El Bajío durante el Epiclásico (600-900 d. C.). Tesis de maestría. El Colegio de Michoacán. Google Scholar. Villanueva, G. 2000. Informe del análisis del material conquiliológico de la cañada del río Bolaños (Zacatecas y Jalisco). México: Sección de Biología, Dirección de Salvamento, INAH. Willey, G. R. 1950. Reviewed Work: Negative Painted Pottery of the Angel Mound Site and Its Distribution in the New World. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 13, 2: 68-71. URL. Google Scholar.
© 2022 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain. Compatible W3C HTML 4.01. |