ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Vol. 55 (2025), pp. 66–73 •   1.87 MB
RESEARCH ARTICLE
Miguel Angel Novillo Verdugo, Estefanía Priscila Palacios Tamayo,
Fredy Domínguez Iñiguez

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Cuenca, Ecuador
(miguel.novillo@ucuenca.edu.ec)


Arqueol. Iberoam.


Abstract
The towns of Cañar and Sígsig, located in the Ecuadorian Andes, serve as cultural and archaeological settings where the Kañari and Inka cultures thrived in Ecuador´s prehistoric past. This phenomenon has given rise to multiple perspectives and representations of the past that inhabitants continue to construct in relation to their history and identity. These constructions are rooted in the continuous interaction between people and their environment. The incorporation of the past through spatial representations and uses allows for an understanding of the reinterpretation of material culture and historical-archaeological discourse. Therefore, this paper aims to identify the representations and images that emerge in Cañar and Sígsig, both in urban and rural settings, using methodological tools such as social mapping and direct observation. From this, it becomes evident that the inhabitants shaped their spaces and landscapes based on a symbiotic relationship between culture and nature.

Keywords
Archaeological representations, uses of the past, landscape, space, Cañar, Sígsig, Ecuador.


Resumen
Las localidades de Cañar y Sígsig, en los Andes ecuatorianos, son el escenario cultural y arqueológico donde se desarrollaron las culturas cañari e inca durante la prehistoria de Ecuador. Este fenómeno ha dado lugar a múltiples perspectivas y representaciones del pasado que los habitantes siguen construyendo en relación con su historia e identidad. Tales construcciones tienen su origen en la continua interacción entre las personas y su entorno. La incorporación del pasado a través de representaciones y usos espaciales permite comprender la reinterpretación de la cultura material y el discurso histórico-arqueológico. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar cuáles eran las representaciones e imágenes que se manifestaban en Cañar y Sígsig, tanto en su ámbito urbano como rural, mediante el enfoque metodológico de la cartografía social y la observación directa. Lo anterior evidenció que los pobladores configuraron sus espacios y paisajes basándose en una relación simbiótica entre cultura y naturaleza.

Palabras clave
Representaciones arqueológicas, usos del pasado, paisaje, espacio, Cañar, Sígsig, Ecuador.

Cite as
Novillo, M.A.; E.P. Palacios; F. Domínguez. 2025.
Representations and Spatial Uses of the Prehistoric Past in Cañar and Sígsig, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 55: 66–73.

Other Persistent Identifiers

Received: January 4, 2025. Accepted: February 3, 2025. Published: February 8, 2025.

Acknowledgements
This research was funded by the University of Cuenca, through the project awarded in the XX University Research Project Fellowship by the Research Vice-Rectorate, entitled “Material Culture, Practices, Social Meanings, and Narratives Around Cañari Food,” 2024–2026.

References

Álvarez, A. 2012. Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La Zaranda de Ideas 8, 1: 9-30. Google Scholar.

Álvarez, A.; M.K. McCall. 2019. La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina). Antípoda 36: 85-112. Google Scholar.

Arano, S. 2017. Repensando una ontología de la arqueología del paisaje en los Andes. Surandino Monográfico 2: 21-36. Google Scholar.

Collier, D.; J.V. Murra. 1982. Reconocimientos y excavaciones en el sur del Ecuador. Cuenca: Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca. Google Scholar.

Cruz, P. 2012. El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Indiana 29: 221-251. Google Scholar.

Curtoni, R.P.; A. Paredes. 2014. Arqueología y multivocalidad en la encrucijada: aportes críticos desde Sudamérica. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica, pp. 89-109. Buenos Aires. Google Scholar.

Curtoni, R.P.; A.S. Oliván. 2023. Arqueología como política. De la res cogitans a la decolonialidad de la práctica. Vestígios 17, 2: 25-41. Google Scholar.

Endere, M.L.; M.G. Chaparro; M.V. Giacomasso. 2021. Grupos de interés, valores y significados del sitio arqueológico Intihuasi, provincia de San Luis, Argentina. Un análisis orientado a su gestión patrimonial. Arqueología 27, 1: 69-90. Google Scholar.

Haber, A. 2016. Arqueología indisciplinada y decolonización del conocimiento. En Arqueología y decolonialidad, pp. 123-166. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Google Scholar.

Hernández-Sampieri, R.; C.P. Mendoza. 2018. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Google Scholar.

Kingman, E. 2006. La ciudad y los otros, Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Google Scholar.

Lindón, A. 2011. Las narrativas de vida espaciales: una expresión del pensamiento geográfico humanista y constructivista. In Memoria, espacio y sociedad: cuestiones sobre la esclavitud, pp. 13-32. Google Scholar.

Lynch, T.F.; S.M. Pollock. 1972. La arqueología de la Cueva de Chobshi (Azuay), con un análisis de los artefactos líticos. Quito: Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Madrigal, B. E.; M. Escalona; R. Vivar. 2016. Del meta-paisaje en el paisaje sagrado y la conservación de los lugares naturales sagrados. Sociedad y Ambiente 1, 9: 1-25. Google Scholar.

Martin, V.B.; M.E. Zabala; M. Fabra. 2019. Cartografía social como recurso metodológico para el análisis patrimonial: experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina). Perspectiva Geográfica 24, 2: 125-148. Google Scholar.

Ontaneda, S.; A. Fresco. 2010. Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador: un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo Nacional. Quito: Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Ortiz, A.J. 2022. Sawasiray y Pitusiray: paisaje sagrado, ancestros, agua y fertilidad. Arqueología y Sociedad 37: 71-108. Google Scholar.

Raas, K. 2020. De humanos y no-humanos. Reflexiones y debates actuales en la antropología de los Andes. Revista Chilena de Antropología 42: 95-111. Google Scholar.

Salazar, E. 1984. Cazadores recolectores del antiguo Ecuador. Cuenca: Banco Central del Ecuador. Google Scholar.

Salazar, E. 2004. Cuenca y su región: en busca del tiempo perdido. En Cuenca, Santa Ana de las Aguas, pp. 18-85. Quito: Libri Mundi.

Saldi, L.; L. Mafferra; J.A. Barrientos. 2019. Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales. Antípoda 37: 3-26. Google Scholar.

Saville, M.H.; G. Segarra. 2000. El Tesoro del Sígsig, Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Google Scholar.

Smith, A. T. 2003. The Political Landscape: Constellations of Authority in Early Complex Polities. Berkeley: University of California Press. Google Scholar.

Vidal, T.; E. Pol. 2005. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología 36, 3: 281-298. URL. Google Scholar.


Creative Commons License

© 2025 ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. CC BY 4.0 License.
Open Access Journal. Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea [P. I. Egea].
Graus, Aragon, Spain. W3C HTML 4.01 compatible. Contact