ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
NORMAS EDITORIALES • PDF english


* Las últimas actualizaciones siempre aparecen aquí antes que en la versión PDF.

ACERCA DE...
ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA (Arqueol. Iberoam.) es una revista científica internacional, arbitrada por pares, libre e independiente, de acceso abierto y sin fin de lucro, dedicada al estudio arqueológico y arqueométrico de las sociedades prehistóricas, protohistóricas, antiguas e históricas de América, Iberia y otras partes del mundo.
Publica en edición continua de cierre semestral, a través de Internet y en formato electrónico, artículos de investigación (research article, research report y research note), de método (method article), revisión (review article) o debate (debate note) sobre todos los ámbitos de la arqueología o la arqueometría. Tienen que ser ORIGINALES y permanecer INÉDITOS.
  • Se publica en régimen de edición continua. Es decir, los artículos ven la luz cuando son aprobados, sin aguardar al cierre de la edición.
  • A partir de 2020, a fin de optimizar la edición continua y elevar el nivel de calidad científica de la revista, solo se publicarán dos volúmenes semestrales al año.
  • A partir de 2025, a fin de optimizar los formatos publicados, desaparece el INFORME o REPORT (antes AVANCE, Research Advance), unificándose con la NOTA DE INVESTIGACIÓN (Research Note). Con este paso, dicho formato adquiere la extensión y relevancia que se merece.
El español y el inglés son las lenguas principales de la revista. Se admiten otros idiomas, especialmente el portugués.
Los artículos recibidos se someten a una revisión por pares y doble ciego.

DONATIVOS DE LOS AUTORES
ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA es una revista GRATUITA independiente que no cobra nada por ofrecer los contenidos de sus números o volúmenes al lector, ni recibe ayuda económica de ninguna institución. Ni siquiera incluye publicidad para sufragar los costes económicos de edición y distribución que tiene que soportar.
SUS ÚNICOS INGRESOS PROCEDEN DE LOS DONATIVOS DE LOS AUTORES.
  • Los autores cuyos manuscritos (mecanuscritos) hayan sido aprobados por el Consejo Asesor efectuarán un donativo para costear parcialmente su publicación y difusión gratuita.
  • La fe de erratas (erratum) referida a cualquier formato de artículo siempre será gratuita.

INSTRUCCIONES PARA LOS EVALUADORES
El objetivo de la revisión por pares, mediante el método o sistema de doble ciego, es evaluar la calidad científica y la originalidad de los trabajos remitidos por los investigadores para su publicación en esta revista. También se considerarán los aspectos formales además del contenido.
Ningún revisor tiene vinculación institucional con el Editor de la revista. Es decir, todos los revisores son externos aunque entre ellos puedan contarse los asesores de la revista.
Los revisores serán expertos en el tema del manuscrito (mecanuscrito) a evaluar.
El plazo de revisión nunca será inferior a los 14 días.
El Editor garantiza la absoluta confidencialidad del proceso de revisión por pares y el anonimato de los evaluadores.
Los revisores deberán informar al Editor sobre cualquier posible conflicto de interés a la hora de evaluar los manuscritos (mecanuscritos) recibidos.
Los revisores deberán respetar la línea editorial de la revista en la evaluación de los trabajos.
PROTOCOLO. Los revisores deberán emitir su dictamen antes del vencimiento del plazo estipulado. El veredicto especificará, de forma argumentada, la aprobación, modificación (detalladando y justificando los aspectos a modificar) o rechazo del manuscrito (mecanuscrito) evaluado. Cuando un trabajo haya sido modificado, se remitirá nuevamente a los evaluadores responsables de su modificación para confirmar el cumplimiento de los cambios propuestos. El Editor informará puntualmente a los autores sobre los dictámenes de los evaluadores, sin revelar jamás la identidad de estos últimos. En caso de empate, se recurrirá a un tercer árbitro.

Fechas de cierre de la edición continua y de publicación final
30-6-2024 (vol. 53), 31-12-2024 (vol. 54).

Fechas límite para la recepción de originales
Desde enero de 2013, la edición es continua y los artículos aprobados, evaluados con la mayor celeridad en un plazo nunca superior a dos semanas, se publican de inmediato. Por tanto, la recepción de originales no se cierra nunca y desaparecen las fechas límite.

FILTRO DE ADMISIÓN
Si, una vez enviado el manuscrito (mecanuscrito), el remitente no recibe respuesta alguna en un plazo máximo de 7 a 14 días hábiles, según el formato del artículo, se entenderá que el original no fue admitido por motivos técnicos (incumplimiento de las normas editoriales, baja calidad científica, deficiente redacción del texto).

AVALES PARA LAS NOTAS, INFORMES Y ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
  • Todos las notas, informes y artículos de investigación pueden presentar libremente dos avales de autoridades académicas de instituciones distintas a las de los autores, de reconocido prestigio y expertas en la materia tratada. Esta medida agilizará el proceso de revisión y evaluación de los manuscritos (mecanuscritos) recibidos, facilitando su aceptación.
  • Los manuscritos (mecanuscritos) avalados por autoridades académicas aportan un valor añadido de indudable importancia y recibirán un tratamiento preferente en el proceso de evaluación con el propósito de acelerar el dictamen sobre los mismos.
  • El Editor podrá solicitar dos avales de autoridades académicas cuando lo considere necesario, a fin de asegurar la calidad científica del manuscrito (mecanuscrito) recibido. Esta medida complementa y mejora el tradicional sistema de evaluación por pares y doble ciego.

MANUSCRITOS (MECANUSCRITOS) EN INGLÉS DE AUTORES NO ANGLOHABLANTES
  • Los manuscritos (mecanuscritos) redactados en inglés por autores no anglohablantes o que no tienen el inglés como lengua materna deberían certificar que todo el texto fue revisado por un corrector anglófono cualificado. En caso contrario, deberán abonar un recargo.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO (MECANUSCRITO)
Es recomendable enviar toda la información en un solo documento o en dos como máximo, incluyendo las ilustraciones. Si elige empaquetar todos los documentos en un solo archivo ZIP, no debe sobrepasar los 10 MB por envío (o dos de 5 MB cada uno).
Los manuscritos (mecanuscritos) remitidos tienen que ser ORIGINALES INÉDITOS y los autores deben enviarlos en formato electrónico estándar (Word, OpenDocument), incluyendo aparte las ilustraciones (JPEG, TIFF o BMP) con la mejor resolución posible, un breve CURRICULUM y un reducido RESUMEN del contenido en dos lenguas por lo menos, uno en la propia (español) y otro en INGLÉS. También se señalarán en ambos idiomas las PALABRAS CLAVE que definan el contenido del artículo. Todas las citas aparecerán en el texto o en notas a pie de página incluyendo el sistema anglosajón (autor, año: página(s)).
NO ESCRIBIR EN MAYÚSCULAS los nombres de los AUTORES en las referencias bibliográficas.
Las TABLAS, cuyo número no debe ser excesivo, podrán enviarse como ilustraciones, es decir, en formato gráfico, pero con resolución y calidad aceptables. No digitalizar IMÁGENES EN BLANCO Y NEGRO como si fuesen fotografías. Las tablas que planteen problemas técnicos al transformarlas en imágenes deberán remitirse en su formato original (hoja de cálculo). Las fórmulas matemáticas deben elaborarse con LaTeX y enviarse aparte en formato JPEG, GIF, BMP o TIFF.

EXTENSIÓN MÁXIMA
La extensión máxima de los manuscritos o mecanuscritos (research article, method article, review article) no debería sobrepasar las 4000 palabras.
Los informes de investigación (research report) no pueden superar las 2000 palabras.
Las notas de investigación (research note) o las notas de debate (debate note) no excederán las 1000 palabras.
La fe de erratas (erratum) no excederá las 500 palabras.
Los resúmenes (abstracts) no deben sobrepasar las 100 palabras (no se admitirán más de 125).

NÚMERO MÁXIMO DE ILUSTRACIONES
El número máximo de ilustraciones por manuscrito (mecanuscrito) no debería superar las 8 figuras. Los research reports no pueden sobrepasar las 4 ilustraciones. Por su parte, las research notes no deben exceder las 2 figuras.

BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS
Se ruega encarecidamente revisar a fondo la bibliografía y las referencias citadas en el texto antes de remitir el manuscrito (mecanuscrito) al editor.

NORMAS DE ESTILO
Nunca deben usarse negritas ni subrayados en las citas bibliográficas, ni MAYÚSCULAS para escribir nombres de autores o títulos de obras. Solo se aceptarán versalitas para los nombres de autores. Para enfatizar una palabra o una frase, empléense cursivas y entrecomillado español («») para los textos redactados en ese idioma, o inglés (“”) para los demás. Para enmarcar dentro del entrecomillado, úsense comillas simples (‘’) para manuscritos (mecanuscritos) ingleses y las comillas voladas en el caso de los españoles. Hágase constar el año de la publicación tras el autor, separado por un punto y un espacio. Cuando los autores sean tres o más, refiérase a los mismos citando al primero de ellos seguido de la expresión et al. También se aconseja emplear íd. (el mismo autor) e ibíd. (allí mismo, en la misma referencia) u ob. cit. para evitar repeticiones superfluas.
Recomendamos se incluyan las citas bibliográficas intercalándolas en el texto entre paréntesis (Autor año: página(s)), destinando las notas a pie de página a otros menesteres como mayor abundamiento sobre la cuestión tratada. Siguiendo esta pauta, la bibliografía aparecerá listada al final del trabajo, ordenada alfabéticamente por autores y cronológicamente, de menos a más reciente, cuando correspondan a una misma autoría. Se ruega revisar la accesibilidad en tiempo real de todos los hipervínculos listados en la bibliografía o en las notas a pie de página.
Ejemplo de referencias bibliográficas en un manuscrito (mecanuscrito):

Cabrero G., M. T. 2016. Las figurillas de piedra y tepalcate en la cultura Bolaños, Jalisco. Arqueología Iberoamericana 30: 92-99.

Cabrero G., M. T.; C. López Cruz. 1997. Catálogo de piezas de las tumbas de tiro del cañón de Bolaños. México: UNAM.


POLÍTICA EDITORIAL
El CONSEJO ASESOR garantiza una absoluta IMPARCIALIDAD a la hora de aceptar o rechazar los manuscritos (mecanuscritos) recibidos. Tramita ANÓNIMAMENTE la revisión paritaria de los mismos a través de evaluadores externos. El método empleado es el de DOBLE CIEGO, a fin de ocultar la identidad de autores y evaluadores para evitar el impacto sobre el proceso de revisión de cualquier conflicto de intereses.
El Editor podrá desestimar la admisión de un manuscrito (mecanuscrito) si su DEFICIENTE CALIDAD TÉCNICA así lo aconseja. En tal caso, el autor dispondrá del tiempo necesario para solucionar el problema.
Las PRUEBAS impresas digitalmente de los artículos se enviarán a sus autores antes de la publicación final, pero solo se aceptarán correcciones menores que deberán comunicarse lo antes posible.
Una vez realizadas todas las correcciones, no se admitirán cambios de última hora tras ser publicados los artículos con el consentimiento de los autores. Es responsabilidad exclusiva de los autores la aprobación final de la publicación de sus artículos. Las modificaciones deben efectuarse al recibir las pruebas de imprenta, jamás cuando los artículos hayan sido publicados.
Los errores detectados a posteriori podrán ser corregidos como fe de erratas (erratum). Este formato siempre será gratuito.
Esta publicación se distribuye gratuitamente a través de Internet para alcanzar una máxima difusión. Plenamente comprometida con la filosofía del acceso abierto al conocimiento científico, permite a los autores archivar personal o institucionalmente todas las versiones de sus artículos, a fin de maximizar la distribución gratuita de los contenidos publicados y alcanzar su mayor difusión posible.

POLÍTICA DE AUTOARCHIVO (Self-Archiving Policy)
Esta publicación PERMITE a los autores ARCHIVAR personal o institucionalmente TODAS LAS VERSIONES (accepted manuscript, preprint, published article) de sus artículos.
Ver DULCINEA, Sherpa Romeo.

SOBRE LA ORTOGRAFÍA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE 2010
Esta revista siempre ha seguido, con fidelidad inquebrantable, las normas de escritura impuestas por la Real Academia Española (RAE).
Sin embargo, dada la lenta pero progresiva supresión de la representación gráfica de los acentos impulsada por dicha institución, promoveremos un español sin tildes usando las formas no acentuadas de términos como período, élite, íbero, austríaco, cardíaco, o de algunas formas de verbos como adecuar (adecúo, adecúas, adecúa, adecúan, adecúe, adecúes, adecúen): periodo, elite, ibero, austriaco, cardiaco, adecuo, adecuas, adecua, adecuan, adecue, adecues, adecuen.
Resulta absurdo mantener las tildes sobre vocablos que siempre se pronuncian de igual manera. A principios del siglo XIX aún se escribían sin acento ortográfico todas las palabras con el actual sufijo -ión. Puede comprobarse consultando obras tan emblemáticas como la Constitución de Cádiz de 1812 en sus sucesivas ediciones hasta 1836. Otras leyes fundamentales españolas como las de 1837, 1845, 1869 o 1876 mantuvieron la norma. Solo a partir de 1884 aparece con tilde dicho sufijo según consta en la duodécima edición del diccionario de la lengua castellana de la RAE.
Las propias indicaciones de la RAE aconsejan no emplear nunca tilde cuando no haya riesgo de ambigüedad. Además, en casos paradigmáticos como el del adverbio solo, se recomienda explícitamente recurrir a alternativas como solamente antes que echar mano de la tilde.
En consecuencia, desde aquí se apoyará la supresión de todos los acentos ortográficos salvo cuando sea imprescindible su uso para aclarar el significado de una palabra. Los académicos de la RAE deberían seguir este camino de perfección si realmente desean dar esplendor al idioma español. En todo caso, los autores son libres de usar o no las tildes. El Editor siempre respetará su decisión.
Esta medida contribuiría a simplificar nuestro lenguaje escrito y solventar uno de los problemas ortográficos fundamentales que lo constriñen, haciéndolo más competitivo a nivel internacional.
Por supuesto, otras medidas como la generalización de las contracciones y los apóstrofos convertirían a la lengua de los pueblos hispanohablantes en una herramienta de comunicación mucho más flexible y eficaz. Esperemos que las vetustas instituciones que velan por fijarla, limpiarla y darle esplendor tomen buena nota de ello y hagan algo al respecto.
No obstante, la RAE y las demás academias de la lengua española, a pesar de sus contradicciones y desaciertos, seguirán siendo nuestro referente permanente ante cualquier duda léxica u ortográfica.

ADENDA DEL 10.3.2021. Mejorando la escritura de la lengua hispana.
Como editores científicos con largos años de experiencia, nos consideramos con suficiente autoridad académica como para plantear soluciones prácticas a algunas incongruencias que presenta la ortografía oficial de la RAE. Por ejemplo, si ya empleamos las siglas AP para referirnos a la expresión «antes del presente», ¿por qué no hacer lo mismo con AD para el caso de la abreviatura A. D.? Esta solución supera la aparente contradicción de admitir de forma generalizada el uso de las siglas y no hacerlo con algunas abreviaturas. Esto mismo se podría aplicar en el caso de a. C. (AC), d. C. (DC) o e. c. (EC, era común). Hay normas que son absurdas y no debieran respetarse cuando hay alternativas lógicas que son más prácticas y contribuyen a mejorar la escritura de la lengua hispana.
En consecuencia, desde hoy mismo, esta revista científica admitirá indistintamente la sigla AD (como ya viene haciendo con AP) o la abreviatura A. D.

COPYRIGHT (derechos de autor y de edición)
Según la legislación vigente, sin menoscabo de la propiedad intelectual de los autores sobre sus artículos, el titular de los derechos de edición de la revista es el Editor, quien difunde gratuitamente cada número ordinario publicado así como sus separatas.
Sin embargo, el Editor no aplica ninguna restricción sobre los derechos editoriales de los autores. Es decir, permite a los autores retener sus derechos sin restricciones.
Y, para implementar plenamente la política del acceso abierto, el Editor de Arqueología Iberoamericana suscribió en enero de 2011 la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 España (CC BY 3.0) para todas las obras colectivas de esta serie.
A partir de finales de noviembre de 2023, Arqueología Iberoamericana aplicará la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) a todas sus publicaciones.
Enviar originales y correspondencia al EDITOR.

Acceso Abierto Licencia Creative Commons


© 2009-2024 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA (Arqueol. Iberoam.). ISSN 1989-4104. Revista científica de acceso abierto.
Editada y publicada por Pascual Izquierdo-Egea [P. I. Egea]. Printed in Spain. Edición continua semestral.
Licencia Creative Commons (CC BY 4.0). Compatible W3C HTML 4.01. Contacto